El Boletín Epidemiológico Nacional reportó un aumento del 110% en los casos de sífilis en la provincia de Neuquén.
El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) alertó sobre una tendencia al alza en los casos de sífilis en Argentina. Según los datos nacionales, Neuquén, en este caso, no es la excepción, sino que refuerza la regla.
La provincia registra una tasa de 196,8 casos cada 100.000 habitantes, solo superada a nivel nacional por Córdoba, que lidera el ranking argentino.
En el análisis por jurisdicción del documento nacional, Neuquén es la provincia con mayor aumento porcentual interanual en sus tasas: un 110% con respecto al 2024. Sin embargo, a nivel provincial, atribuyen el inusual aumento a un error.
El jefe de infectología del hospital Castro Rendón, Adrián Morales, declaró en diálogo con Radio 7 que el número registrado de casos depende "de cuán bueno sea el sistema de notificación, eso es relativo para compararnos con otras provincias". Sin embargo, aclaró que en el hospital ven sífilis "todos los santos días".
Otros datos nacionales: la tendencia en alza y el contagio en los jóvenes
El BEN informó que, a nivel nacional, desde 2011 se inició una etapa de incremento constante, que se acelera de forma marcada a partir de 2015. Además, entre 2015 y 2019 el número de casos notificados se triplicó, reflejando una intensificación sostenida del patrón ascendente. En 2025 se registró un incremento del 20,5% respecto del mismo período de 2024, con un total de 36.702 casos en población general.
En el rango etario donde se observaron las tasas más elevadas del período analizado corresponden al grupo de 20 a 24 años con 228,2 casos cada 100.000 habitantes y en el de 25 a 29 años con 207,7. En ambos grupos, las tasas fueron considerablemente más altas en mujeres (287,9 y 243,1 respectivamente) que en varones (170,9 y 173,2). Las personas entre 15 y 39 años concentran el 76% de los casos.
A partir de los 40 años, se registró un descenso progresivo en las tasas de notificación, patrón que fue más marcado en mujeres. Por ejemplo, en el grupo de 40 a 44 años, la tasa fue de 87,4 en mujeres y 77,9 en varones, mientras que en el grupo de 45 a 49, las tasas descendieron a 65,4 y 62,1, respectivamente.
Desde la Provincia afirman que el aumento "es un error"
Desde la Provincia, afirman que el aumento es, efectivamente, sostenido, pero que no es tan exponencial como se plasma en el BEN. Esto se debe, según alegan, a un error en el registro de agosto de este año, debido a un cambio de sistema. Al detectar este error, dieron aviso al sistema de vigilancia epidemiológica de Nación, pero esos errores no fueron corregidos de cara al Boletín de este mes.
"Sí tenemos un aumento de casos comparativamente con años anteriores, pero es el mismo aumento pero estamos en los mismos valores que están aumentando como Nación", afirmó la directora de Prevención de Factores de Riesgo de la subsecretaría de Salud, Luciana Moya en declaraciones radiales.
En consonancia con el relato de la funcionaria, el informe nacional señala que los datos correspondientes a 2025 son preliminares y podrían modificarse conforme avancen los procesos de carga, validación y consolidación de información en el sistema nacional.
Los riesgos y la necesidad de prevención
El Boletín Epidemiológico Nacional señaló la alta transmisibilidad en fases iniciales, la falta de prevención y el acceso desigual tanto a métodos diagnósticos como a tratamientos oportunos, como elementos que favorecen la expansión.
El jefe de infectología del Castro Rendón afirmó que la prevención es clave, pero que en los últimos años no se han realizado planes. "Si nadie se ocupa de esto, no va a pasar nada", alertó.
Respecto a campañas de educación sexual, el hombre afirmó que han demostrado tener impacto positivo. "Nosotros en el 2017 y 2018, hicimos un trabajo con todos los secundarios de Neuquén. Unos talleres con chicos jovencitos de la facultad de medicina en los que evaluábamos las respuestas de los estudiantes secundarios. No solo los educábamos con un sistema distinto, sino que también evaluábamos el conocimiento que tenían chicos de 14/15 años y la verdad que era muy bajo, sobre el HIV en particular", contó.
Respecto a los resultados de esa campaña, el médico afirmó que "después de los talleres que hicimos, (el conocimiento) se elevó un montón, duplicaron el acierto con las a las preguntas que les hacíamos".
Morales explicó que los preservativos son esenciales para la prevención del sífilis y que deberían ser completamente gratuitos (o de muy bajo costo) y estar "a disposición para que lo tengan a mano y lo puedan se lo puedan llevar en el bolsillo".
El médico explicó que el sífilis es una enfermedad de transmisión sexual de tipo bacteriana. "Una cosa importante para saber es que no deja inmunidad, o sea, que uno se puede contagiar infinidad de veces", afirmó.
"Dos tercios de las personas se curan solas, pero un tercio es una infección crónica que puede tardar años en recuperarse y afecta a distintos órganos, pulmón, hígado, cerebro".
Te puede interesar...












Dejá tu comentario