"Si Néstor Kirchner viviera estaría imputado": las duras acusaciones del fiscal Stornelli
El fiscal federal que estuvo a cargo de la investigación de la causa Cuadernos, habló sobre el esquema de corrupción, Nisman y la familia Kirchner.
En el marco del juicio por corrupción que se lleva adelante en la Causa de los Cuadernos, en el que se acusa a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, e funcionarios y empresarios de haber conformado un esquema de corrupción, el fiscal Carlos Stornelli sentenció que si Néstor Kirchner estuviera vivo, su nombre también figuraría como imputado.
"Néstor estaría hoy en el juicio de Cuadernos como imputado", sostuvo el representante del Ministerio Público Fiscal (MPF), que anteriormente estuvo a cargo de la investigación y relevación de pruebas.
En una entrevista con A24, el letrado señaló que Cristina Kirchner habría tenido conocimiento del supuesto mecanismo de enriquecimiento ilícito, planteó que no habría sido la autora intelectual.
Aunque evitó ahondar en las responsabilidades penales, el investigador sostuvo que la ex vicepresidente "no fue la que armó o inventó todo esto". En línea con esta hipótesis, deslizó que "quizás hubo un armado anterior que se continuó".
En este sentido, el investigador remarcó que durante el proceso de investigación descubrieron que "cuando muere el ex presidente, hay un intervalo que nadie sabía cómo seguir o cómo hacer". Asimismo, contó que el dato lo habrían corroborado a partir de la confesión de uno de los arrepentidos.
La investigación de Stornelli sobre el pago de coimas en la Causa de los Cuadernos
En otro momento del programa, Stornelli aseguró que el pago de las coimas de Causa Cuadernos era "en efectivo, en sótanos, en un auto y en bolsos", afirmó, al relatar cómo se movían los fondos que, según la investigación, se recaudaban entre empresarios y funcionarios. Acto seguido, reveló que habrían existido por lo menos "tres canales" de traslado del dinero, según la investigación.
"Uno que llevaba, uno que era el de Centeno, el auto que manejaba Centeno, que llevaba al departamento de Juncal y Uruguay, y otros dos que llevaban directamente a la Casa Rosada. Es decir, el hecho de los bolsos llegando a Uruguay y Juncal, la residencia de la entonces presidenta, no es una metáfora, es un hecho", explicó el magistrado.
Apuntó a que el hecho está probado y que la causa cuenta con "decenas de testigos" que podrían ratificar las formas de recaudación.
El fiscal indicó que su investigación está respaldada y remarcó que sus conclusiones llegan no solo sus dictámenes sino también "las decisiones jurisdiccionales de muchos jueces que han intervenido" y observó que incluso "han llegado hasta la Corte (Suprema) mucho de estos planteos".
A más de una década de que se iniciara la investigación, el fiscal consideró que "el juicio de Cuadernos me deja sabor a poco" e hizo foco en las audiencias de forma virtual. "En una audiencia virtual usted no sabe si el que declara tiene apuntadores, y el declarante no está sentado frente a un sistema frente a un juez que le impone respeto", planteó.
"El asesinato de Nisman está probado"
Al ser consultado sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman, aseguró que "el asesinato de Nisman está probado" y recordó que él había sido uno de los primeros funcionarios judiciales en plantear esa hipótesis, lo que lo llevó a sufrir "algunas persecuciones".
"No hay duda que lo mataron y lo mataron por su trabajo", sostuvo el fiscal federal. Aunque evitó profundizar en los detalles del caso, concluyó: "Creo que es un crimen de Estado".
Te puede interesar...












Dejá tu comentario