El clima en Neuquén

icon
11° Temp
43% Hum
La Mañana museo

Un museo a cielo abierto en la barda llegó a Brasil como ejemplo de arquitectura sustentable frente al cambio climático

El Museo Barda del Desierto (mBDD) será parte de un foro debate en la Bienal de Arquitectura de San Pablo. Naturaleza y tecnología en un "mundo caliente".

El Museo Barda del Desierto (mBDD), una joya cultural emplazada en la estepa norpatagónica que entrelaza naturaleza y tecnología, logró trascender las fronteras locales para posicionarse en un escenario global. Los responsables de este proyecto único, que desde 2022 ofrece una experiencia artística en 70 hectáreas en Contralmirante Cordero, participarán en la 14ª Bienal Internacional de Arquitectura de São Paulo, en Brasil, uno de los encuentros más importantes del sector a nivel mundial.

La participación del museo no será en una sala de exposiciones tradicional, sino en un espacio de reflexión y debate acorde a su filosofía: el foro "Arquitetura Contemporânea e Emergência Climática: Caminhos Sustentáveis entre o Público e o Privado". Este evento se enmarca dentro del lema general de la bienal: "Arquiteturas para um Mundo Quente", una temática que resuena directamente con la propuesta del mBDD, comprometida con la justicia climática y las prácticas de bajo impacto.

El museo, que nació a partir de las residencias artísticas Barda del Desierto realizadas entre 2014 y 2019 con 53 artistas internacionales, se ha consolidado como una propuesta inédita en la región. En lugar de construir un edificio, sus creadores generaron un recorrido geolocalizado a través del paisaje de la barda. Los visitantes, guiados por un mapa digital en sus propios celulares, descubren 19 obras de artistas nacionales e internacionales. En cada punto, una placa con un código QR permite acceder al registro sonoro, audiovisual o fotográfico de la pieza artística, que fue creada en ese mismo entorno. Esta interacción entre el cuerpo, el paisaje y la tecnología es lo que el museo define como una "arquitectura de límites difusos".

Una voz norpatagónica en el debate climático global

El viernes 26 de septiembre, en el emblemático Pavilhão da Oca de São Paulo, la fundadora del museo, María Eugenia Cordero, presentará la ponencia titulada "¿Qué puede hacer un museo en el borde?". En su intervención, explorará cómo un espacio de arte contemporáneo situado en un territorio considerado periférico puede generar respuestas y acciones concretas frente a la emergencia climática. La propuesta se centra en la fuerza de las prácticas colaborativas, la preservación ambiental y el uso consciente de las tecnologías digitales como herramientas de transformación socioambiental.

Museo Barda del Desierto 4.jpg

La participación en este foro muestra el crecimiento del proyecto artístico. El mBDD compartirá mesa con destacados arquitectos e investigadores de Brasil y Austria, quienes presentarán proyectos de gran envergadura sobre barrios solares, materiales de bajo impacto y políticas públicas resilientes. Para Cordero, esta oportunidad es tanto un desafío como una validación del camino recorrido. "Me pone ansiosa porque en mi caso es la primera vez que me presento desde esta perspectiva arquitectónica, son proyectos increíbles", confesó, y agregó que "es un gran logro poder estar en diálogo con proyectos tan importantes como los que fueron seleccionados en la bienal. Te demuestra que vas haciendo las cosas bien".

El equipo de Barda del Desierto se presentó específicamente a la convocatoria para el foro de debate, sintiéndose plenamente identificados con la temática de la crisis climática. La investigación que vienen desarrollando sobre la relación entre los dispositivos móviles, el acceso a obras digitales y el paisaje físico es el núcleo de su presentación. La bienal, que comenzó el 18 de septiembre y se extenderá hasta el 18 de octubre, representa una plataforma excepcional para que la innovadora visión del museo patagónico contribuya al debate global.

Una arquitectura de bajo impacto para habitar y cuidar el territorio

La importancia del Museo Barda del Desierto en el contexto del cambio climático radica en su principio fundamental: no intervenir el paisaje o hacerlo de la manera mínima indispensable. En una era donde la construcción es una de las industrias con mayor huella de carbono, el mBDD propone una alternativa radical. Su "arquitectura" no se basa en hormigón ni acero, sino en la geolocalización, la memoria y la tecnología digital que ya portamos en nuestros bolsillos. Este enfoque no solo preserva la integridad geológica y biológica de la estepa patagónica, sino que también busca "generar relaciones afectivas e identitarias" con ella.

Como explica la propia María Eugenia, el museo es mucho más que un circuito al aire libre. En sus palabras, es una propuesta integral que replantea nuestra forma de habitar y relacionarnos con el entorno: “El Museo Barda del Desierto es un museo de arte contemporáneo, que se plantea como una forma de arquitectura de límites difusos entre lo físico y lo digital. Su arquitectura es una topogénesis, una generación de lugar en la que se diluye el borde entre cuerpo, imaginación y sensación, dando forma a una expresión estética situada".

bienal arquitectura san pablo

"Comprometido con la justicia climática, el museo ensaya nuevas formas de habitar, cuidar y activar el territorio. Desde los márgenes, buscamos contribuir al debate global sobre la arquitectura y el arte como herramienta de transformación socioambiental, a través de prácticas situadas, interdisciplinares y de bajo impacto”, señalaron.

Esta visión busca recuperar un espacio al que, según Cordero, el valle a menudo le ha "dado la espalda". El museo invita a redescubrir la barda, reconociendo su "fuerza social, histórica, política y geológica" a través del arte. Este compromiso con el territorio se refleja también en sus fuertes lazos comunitarios, colaborando con escuelas locales como la N° 135 y la Biblioteca Popular de Contralmirante Cordero para construir redes potentes y duraderas.

La presencia del Museo Barda del Desierto en la Bienal de São Paulo, con el acompañamiento conceptual de profesionales como a77 (Gustavo Diéguez y Lucas Gilardi), Natalia Leves y Daniela I Vera, no es solo un reconocimiento a un proyecto artístico, sino también una prueba de la capacidad que tienen los proyectos de la región de dialogar de igual a igual con otros referentes de la arquitectura sustentable.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario