CUD 2025: estas enfermedades entran en el Certificado de Discapacidad
En este artículo, te contamos cuáles son aquellas enfermedades por las que corresponde solicitar el Certificado Único de Discapacidad (CUD).
De acuerdo a la Ley 22.431, el Certificado Único de Discapacidad (CUD) es importante para que las personas con discapacidad puedan acceder a las prestaciones médicas, asistenciales y cupos laborales, entre otros derechos. En este artículo, te contamos cuáles son aquellas enfermedades por las que corresponde solicitar la obtención del Certificado Único de Discapacidad.
Cabe recordar que el CUD también habilita a las personas con discapacidad a una cobertura de salud; transporte gratuito; asignaciones familiares; exención de peajes; impuestos y libre estacionamiento, eximición de algunas tasas municipales y beneficios para comprar automotores.
CUD: enfermedades que entran en el Certificado de Discapacidad
Entre las enfermedades por las que corresponde solicitar el Certificado Único de Discapacidad (CUD) se hallan las de índole Intelectual y Mental; Visual; Motor; Auditivo; Respiratorio; Cardiovascular; Renal urológico y/o Digestivo/Hepático. Entre ellas, pueden mencionarse también:
- Parálisis.
- Debilidad muscular.
- Amputaciones.
- Enfermedades neuromusculares.
- Ceguera o baja visión.
- Sordera o dificultades auditivas.
- Retraso mental.
- Trastornos del espectro autista (TEA).
- Síndrome de Down.
- Otros trastornos genéticos o neuropsiquiátricos.
En el sitio Argentina.gob.ar se define a las personas con discapacidad como a aquellas que tienen alguna deficiencia motriz, sensorial, intelectual o mental y que no pueden participar en igualdad de condiciones en la sociedad porque se encuentran con alguna barrera que se los impide. Asimismo, especifica que el CUD es un documento que prueba la discapacidad en todo el territorio nacional.
Así, tras una evaluación que lleva adelante una junta formada por profesionales de distintas disciplinas, las personas con discapacidad se hacen acreedoras del Certificado Único de Discapacidad (CUD). Allí también se especifica que las personas con discapacidad tendrán una cobertura del 100% de las prestaciones del sistema de prestaciones. Esas prestaciones incluyen tratamientos médicos, rehabilitadores, apoyos educativos y prótesis, entre otras.
En el portal mencionado más arriba, se especifican cuatro pasos para la obtención del CUD:
- Reunir la documentación necesaria con el equipo de salud que trate a la persona con discapacidad (certificados médicos, informes, planillas, estudios complementarios).
- Con la documentación reunida, acercarse al lugar que fue asignado en la consulta y pedir un turno para la Junta Evaluadora.
- Recordar anotar y asistir el día asignado a la evaluación de la Junta.
- El Certificado Único de Discapacidad o la denegatoria lo puede retirar cualquier persona mayor de 18 años con su documento original en el lugar donde se realizó la evaluación, en la fecha que le indiquen.
¿Qué documentos son necesarios para obtener el Certificado Único de Discapacidad?
- Certificado médico actualizado (no puede tener más de 6 meses). El certificado debe indicar el diagnóstico completo.
- Certificados e informes de profesionales que atienden al solicitante.
- Estudios médicos que se haya hecho el solicitante: deben ser originales y no tener más de 6 meses.
- Documento de identidad original y legible.
- Si se posee obra social o prepaga, fotocopia del carnet.
- Si el solicitante trabaja, copia de su recibo de sueldo.
- Si no trabaja, copia del recibo de sueldo del familiar que lo tiene a su cargo.
- Si es jubilado o jubilada, copia del recibo de jubilación.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario