Certificado Único de Discapacidad (CUD): estos son los 6 beneficios exclusivos que brinda Anses
La ANSES ofrece beneficios para los afiliados que cumplan los requisitos. En detalle, los datos más importantes para anotarse.
El Certificado Único de Discapacidad (CUD) es una de las prestaciones que ofrece la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) a un grupo de personas. Quienes cumplan con los requisitos podrán acceder a seis beneficios exclusivos, además de recibir una de las asignaciones familiares del organismo.
Certificado Único de Discapacidad: conocé 6 beneficios exclusivos que tenés
La ANSES entrega esta prestación únicamente a personas "que deseen acceder a una evaluación por una junta interdisciplinaria a efectos de determinar la existencia de alguna discapacidad".
Las personas que son consideradas con discapacidad son aquellas que tienen alguna deficiencia motriz, sensorial, intelectual o mental y que "no pueden participar en igualdad de condiciones en la sociedad porque se encuentran con alguna barrera que se los impide".
Lo único que deben hacer las personas para acceder a este beneficio es responder las consultas personalizadas que arroja el sistema para saber qué documentación llevar y a dónde ir para recibir un turno.
CUD: 6 beneficios exclusivos que brinda Anses
En detalle, los 6 beneficios exclusivos que poseen las personas que tienen el Certificado Único de Discapacidad:
- Cobertura en salud: cobertura del 100% en las prestaciones de rehabilitación, es decir, medicamentos, equipamiento, tratamientos que requiera el beneficiario en relación a lo que fue certificado como discapacidad.
- Transporte gratis: transporte público terrestre gratuito.
- Asignaciones familiares: las personas que tengan el CUD reciben la ayuda escolar anual por hijo con discapacidad, asignación familiar por hijo con discapacidad y asignación por cónyuge con discapacidad.
- Símbolo Internacional de acceso: junto al CUD se puede obtener el Símbolo Internacional de Acceso, que permite estacionar libremente en zonas reservadas, con el objetivo de garantizar una movilidad urbana accesible.
- Exención de pago de peajes: estas personas están exentas de abonar los peajes, además de poder solicitar otras exenciones impositivas (como IVA o aranceles aduaneros) al comprar un vehículo adaptado o para uso exclusivo del titular.
- Otros trámites: exención de pago en impuestos (municipales, patentes, ABL, entre otros), aunque debe solicitarse ante la autoridad de aplicación de cada normativa.
Paso a paso, cómo solicitar el Certificado Único de Discapacidad:
"Si tenés un Certificado Único de Discapacidad podés encontrar el formato digital del mismo en la aplicación Mi Argentina. Dicho formato coexistió con el documento en soporte papel, que continuarán entregando todas las Juntas Evaluadoras de Discapacidad del país", explica el sitio web oficial de la ANSES sobre la CUD.
"El CUD digital será generado automáticamente para aquellas personas mayores de 13 años, con CUD, que posean un perfil digital del ciudadano en Mi Argentina y hayan validado su identidad. Ya podés visualizar el CUD en formato digital de tus hijos e hijas menores de edad asociándose a tu perfil digital del ciudadano en Mi Argentina", explica el sitio web.
En ese sentido, el portal de la ANSES ofrece un paso a paso para recibir el Certificado Único de Discapacidad:
- Reuní la documentación necesaria con el equipo de salud que te trata (certificados médicos, informes, planillas, estudios complementarios).
- Con la documentación reunida acercate al lugar que te asignaron en la consulta y pedí un turno para la Junta Evaluadora.
- Recordá anotar y asistir el día asignado a la evaluación de la Junta.
- El Certificado Único de Discapacidad o la denegatoria lo puede retirar cualquier persona mayor de 18 años con tu documento original en el lugar donde te evaluaron, en la fecha que te indiquen.
¿Qué documentación se necesita para solicitar el CUD de la ANSES?
- Certificado médico actualizado (no puede tener más de 6 meses). El certificado debe indicar el diagnóstico completo.
- Certificados e informes de profesionales que te atienden.
- Estudios médicos que te hayas hecho: deben ser originales y no tener más de 6 meses.
- Documento de identidad original y legible.
- Si tenés obra social o prepaga, fotocopia de tu carnet.
- Si trabajás, copia del recibo de sueldo.
- Si no trabajás, copia del recibo de sueldo del familiar que te tiene a su cargo.
- Si sos jubilado o jubilada, copia del recibo de jubilación.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario