Desde que comenzó el gobierno de Javier Milei se perdieron 126.950 empleos
En julio hubo una leve recuperación respecto de igual mes del año pasado que no llega a compensar la fuerte pérdida.
En julio pasado se registró una leve recuperación del empleo registrado, aunque ello apenas compensa la enorme pérdida registrada desde noviembre de 2023. Todos los datos son consistentes con un estancamiento de la economía a partir de febrero o marzo de este año.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, ese mes se produjo una mejora de 5.820 puestos de empleo respecto de igual mes del 2024, aunque desde que comenzó el gobierno de Javier Milei se perdieron 126.950 puestos.
“La comparación interanual del empleo privado formal muestra un incremento del 0,1% respecto a julio de 2024 que, en términos absolutos, representa una muy leve recuperación de 5.820 empleos respecto a ese mes”, señala en un informe la consultora Politikon Chaco.
Según indica Politikon Chaco, “la serie desestacionalizada del empleo se ubica 2% por debajo de nivel de noviembre 2023, lo que equivale a la pérdida acumulada de unos 126.950 empleos en la era Milei en el segmento privado formal”.
Durante ese período solamente cuatro sectores presentan alzas: el Agro (3,3%), el Comercio (2,0%), la Pesca (1,4%) y Enseñanza (0,1%). En cambio, entre el resto de los sectores, que muestran caídas, las más fuertes se observan en Explotación de Minas y Canteras (-6,5%) y la Construcción (-13,7%).
En cambio, si se compara con julio del 2024, hay cinco que presentan mejoras interanuales: Comercio (2,2%), Construcción (2,0%), Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler (0,8%), Enseñanza (0,5%) y Electricidad, Gas y Agua (0,1%) en tanto que la mayor caída se observó en la Pesca (-8,5%).
Por otro lado, en julio el indicador presentó una baja del 0,1% con relación a junio, cifra que equivale a la pérdida de 8.782 empleos respecto. Se trata de la segunda baja consecutiva: es decir, entre junio y julio se perdieron 21.785 empleos privados formales en todo el país.
Las cinco provincias que generaron empleo
Si se toma el ranking de provincias desde que comenzó la actual administración, Neuquén lidera la tabla del empleo con un crecimiento del 3,6%, seguida por Mendoza, con el 1,5%; y Tucumán, 0,8 y Río Negro, 0,2%. Son los únicos distritos donde subió el empleo registrado.
Argentina en recesión
Los datos de caída de empleo son consistentes con un estancamiento de la actividad.
El último informe de la Fundación Capital advierte que la economía entró en recesión al concluir el tercer trimestre con una caída estimada de 0,8% desestacionalizada con relación al segundo trimestre del año. Se trata de dos trimestres seguidos de contracción.
A las tensionadas jornadas en materia cambiaria y financiera, se comienzan a suceder datos rojos en la actividad económica que terminan de confirmar que la recuperación en forma de “V” quedó muy atrás.
A la retracción del PBI de 0,1% respecto del trimestre anterior en la medición sin estacionalidad del segundo trimestre, se adiciona la baja estimada para el tercero de 0,8% entrando así en recesión técnica. De esta forma, el 2025 cerraría en el escenario base con un alza en el producto del 3,7% i.a., donde 3,2 puntos se explican por el arrastre estadístico heredado del 2024.
Te puede interesar...
Leé más
El viaje de Javier Milei que no sirvió para despejar las dudas del mercado
A once días de las elecciones 2025: Neuquén y los indecisos en el pulso decisivo de la campaña
Patricia Bullrich y el Gordo Dan salieron a aclarar a Donald Trump: "Error de interpretación"
-
TAGS
- Javier Milei
- Empleo
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario