Economistas apoyan anuncio del Tesoro de Estados Unidos, pero advierten que no despeja las dudas
Scott Bessent confirmó la ayuda de u$s20.000 millones. Dijo que vendió dólares en el mercado argentino y que las bandas de flotación son adecuadas.
Finalmente el gobierno de Javier Milei logró que el de Estados Unidos convalide su política económica, con un respaldo de u$s20.000 millones a través de una operación de intercambio de monedas. Eso implica que queda saldada el debate sobre lo que podría ocurrir luego de las elecciones.
El anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, a través de a red social X implica que pase lo que pase este mes en el campo político, el programa del ministro de Economía, Luis Caputo, se mantendrá, lo que quiere decir que seguirán las bandas de flotación.
La decisión del gobierno norteamericano es la de garantizar que la Argentina le va a poder pagar los vencimientos de deuda a sus acreedores y de esa manera, prestarle confianza a Buenos Aires para que baje el riesgo país.
Así, Argentina podría volver a los mercados globales a renovar los vencimientos de sus bonos, ya que sin ello, sería imposible.
A pesar de ello, economistas hoy plantearon fuertes dudas todavía. El anuncio del gobierno norteamericano no dice si se va a mantener y no dice de cuanto fue la intervención en el mercado. Parece ser una cuestión puntual en este momento
Qué implica el acuerdo
Al respecto: el economista Santiago Bulat explicó que el anuncio Bessent implica:
- Cierre del acuerdo del Swap por 20.000 millones de dólares
- Hoy se realizó una compra directa de pesos argentinos
- Las bandas cambiarias se sostienen
- El programa lo seguirá monitoreando el FMI
No obstante, el economista Carlos Rodríguez, ex asesor de Javier Milei planteó:
“El Tesoro de USA hoy ¿Compro pesos?...o compro acciones y/o Bonos. ¿Cuanto compró (en dólares). Seguirán comprando o venderán. El Tuit no lo dice. Eso que compró no es un préstamo a Argentina, es una inversión financiera del Tesoro Americano”. “El Swap es otra cosa. No sabemos las condiciones..¿Sigue el Swap Chino? Entiendo por el tuit que todavía no está instrumentado. Dice que serán 20,000 millones pero no se dice para qué será, en cuantos tramos, a que costo y si hay condiciones”.
“No se si es correcto que el Tesoro americano afecte nuestra política monetaria y cambiaria a través de operaciones sorpresivas en nuestro mercado financiero. Así como hoy compran y todo sube, mañana pueden vender y todo bajará. Debería haber una regla anunciada para que el mercado siga siendo competitivo. El Mercado lo tomo como algo positivo, y probablemente lo sea. Pero creo que mis interrogantes son válidos”.
En cambio, el consultor Salvador Di Stefano señaló: “Finalmente no hubo dolarización, no se van a sacar las bandas, y tampoco devaluación. Se derramaron litros de tinta asustando al mercado, al final, el mercado busca su cauce natural, subiendo en un país con superávit fiscal, y un BCRA que no financia al tesoro. Habrá otro camino que la suba?”
Leonorado Anzalone, del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC) volvió a plantear: “Hoy el Tesoro de EE.UU. volvió a meterse en la economía argentina. Vendió dólares, compró pesos y anunció un swap de hasta USD 20.000 millones con el BCRA. Un movimiento fuerte… pero con muchas incógnitas” “Lo importante no es solo que intervino, sino cuánto y por cuánto tiempo. ¿Cuál fue el monto real? ¿Fue una señal puntual o un programa de asistencia que seguirá? Parece un rescate puntual, pero sería bueno saber si el Tesoro de EEUU seguirá con compras o no”
“Si fue algo aislado, el impacto es psicológico: mejora expectativas, calma momentáneamente al dólar y genera un rebote financiero (¿para que algunos salgan?). Pero sin continuidad, la presión cambiaria va a volver rápido. Las tasas siguieron altas”, anticipó Anzalone.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario