El instituto emite una Constancia de Afiliación Negativa, un certificado que los jubilados necesitan para hacer diversos trámites. Cómo gestionarla.
Con el objetivo de modernizar y digitalizar sus servicios, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) habilitó la obtención de la Constancia de Afiliación Negativa, el documento que constata que una persona no tiene afiliación activa en esta obra social. El trámite se puede hacer de forma online.
Esta constancia da cuenta de que aquella persona registrada en el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados no cuenta con cobertura médica ni recibe aportes o beneficios del organismo. Este comprobante tiene una vigencia de 30 días y es fundamental para hacer gestiones ante otro organismos, tales como la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES).
Este documento también es necesario para quienes tengan la intención de acceder a planes sociales, becas educativas, subsidios económicos o programas de salud provinciales y municipales.
Cómo tramitar la Constancia Negativa de Afiliación PAMI
El trámite para obtener esta credencial se hace de forma virtual. Hay que seguir esta serie de pasos:
- Ingresar al sitio oficial de PAMI: www.pami.org.ar
- En el menú principal, seleccionar la opción “Trámites online”.
- Elegir “Constancia de afiliación negativa”.
- Completar los datos personales (DNI y fecha de nacimiento).
- Hacer click en “Consultar”.
Luego de ese último paso, el sistema mostrará de inmediato si la persona figura como afiliada o no. En caso de no estar afiliado, será posible descargar la constancia en PDF, con código de verificación digital y validez legal.
Constancia de afiliación negativa: ¿para qué sirve este certificado?
Este documento es indispensable para acreditar ante diferentes organismos o instituciones que el afiliado no cuenta con una obra social activa. Entre sus principales utilidades, se cuentan las siguientes:
- Realizar trámites de afiliación al PAMI.
- Gestionar subsidios o planes sociales que exijan comprobar la falta de cobertura médica.
- Inscripción a programas de becas estudiantiles.
- Completar requisitos para planes de salud provinciales o municipales.
- Efectuar diversas gestiones en ANSES.
¿Cómo activar la obra social PAMI?
A través de su sitio web, PAMI informa que la persona interesada en hacer la afiliación deberá acercarse a una de sus sedes y presentar la Libreta Cívica, la Libreta de Enrolamiento, o el DNI Libreta. Además de llevar la documentación que acredite la identidad, será necesario presentar el último recibo de haberes y el Comprobante de Empadronamiento (CODEM).
Todos los trámites de "Mi PAMI"
En la aplicación oficial Mi PAMI, que fue diseñada para acercar servicios, trámites y consultas a sus afiliados de manera digital, sencilla y segura, se pueden hacer todos los trámites que las personas necesitan.
La plataforma es totalmente gratuita y se puede acceder tanto de dispositivos móviles con sistema operativo iOS, como desde aquellos que tienen Android. Se puede descargar desde las tiendas Google Play y App Store.
En tanto, aquellas personas que ya tenían instalada la versión anterior, tienen que aceptar la actualización y volver a registrarse con su usuario y contraseña. Este nuevo acceso incluye un sistema de validación reforzado que apunta a "proteger la información sensible y garantizar que solo el afiliado, o alguien autorizado por él", pueda ingresar a su perfil.
Desde la App, los usuarios pueden:
- Consultar recetas electrónicas y órdenes médicas.
- Ver su credencial digital y la de su grupo familiar.
- Acceder a su cartilla médica personalizada.
- Sacar turnos para atención en agencia.
- Gestionar trámites web.
- Consultar sus datos personales y los de su médico de cabecera.
- Contactar con PAMI Escucha y teléfonos de emergencias.
- Chatear con PAME, la asistente virtual de PAMI en WhatsApp las 24 horas.
Te puede interesar...










Dejá tu comentario