Quién era Vera Jarach, la Madre de Plaza de Mayo que murió sin saber que pasó con su hija
La mujer tenía 97 años y buscaba desde hacía casi medio siglo a su hija Franca, desaparecida en la última dictadura militar. Su conmovedora historia de vida.
La histórica referente de Madres de Plaza de Mayo, Vera Jarach, murió este viernes a los 97 años. Se trata de una de las grandes exponentes y luchadoras por los derechos humanos en el país.
La triste noticia fue comunicada por la Presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida. Su nombre quedó ligado para siempre a la defensa de los derechos humanos en la Argentina, y su historia personal condensó las tragedias y resistencias del siglo XX.
Vera se volvió una referente por su cruda historia de vida. Escapó al fascismo en Italia y al llegar a la Argentina sufrió la desaparición de su hija Franca durante la dictadura cívico-militar, a quien buscó hasta su último aliento.
Los restos de Vera serán velados en la Legislatura porteña este viernes de 17 a 20 hs y el sábado de 8 a 11 hs. Al finalizar, desde allí saldrá el cortejo hacia el cementerio de la Chacarita.
El comunicado de Madres de Plaza de Mayo: "Eres parte nuestra y estarás en cada paso"
"Las Madres tenemos el dolor de comunicar que acaba de fallecer nuestra amada compañera Vera Jarach. Nuestro corazón no nos da fuerza para detallar ahora lo que fue su vida cargada de valores y con firme compromiso de trabajar la mejor Memoria y, a través de ella, procurar Verdad y Justicia para con su preciosa hija Franca, hija de todas nosotras", escribieron desde la agrupación Madres con la firma de Taty Almeida.
"Vera querida, compañera inteligente, culta, alegre tantas veces y en silencio algunas otras, porque en tu ánimo giraba la pregunta que nunca debió existir: ¿por qué? Vera hermana, eres parte nuestra y estarás en cada paso nuestro y de quienes nos sigan. La sonrisa de Franca seguirá siendo la bandera de innumerables jóvenes. Te queremos", concluyó el comunicado.
La historia de vida de Vera, emblema por la lucha de los desaparecidos
Vera Vigevani de Jarach nació en Italia en 1928 en una familia judía que en la Italia de Mussolini comenzó a ser perseguida y decidió emigrar a Argentina en 1939. Su abuelo, sin embargo, fue víctima del nazismo en Auschwitz. En el país se formó como periodista, profesión que ejerció durante más de 40 años en la agencia italiana ANSA.
La dictadura genocida la convirtió en Madre de Plaza de Mayo cuando tenía 48 años y un grupo de tareas de la ESMA secuestró a su hija, de apenas 18 años. Franca había militado en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y al terminar el colegio se había acercado a un pequeño grupo sindical de la Juventud de Trabajadores Peronistas (JTP). Desde ese momento, permanece desaparecida.
Vera encontró en las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora un espacio para canalizar su dolor y convertirlo en lucha. Recorrió todo el país y el mundo denunciando el terrorismo de Estado y exigiendo justicia para los 30.000 desaparecidos.
"Yo viví dos genocidios: la Shoá y la dictadura", solía decir Vera en entrevistas y conferencias. Su historia quedó plasmada en el documental Vera, dirigido por Manuela Irianni, donde reflexionaba sobre las heridas que atraviesan generaciones y sobre la necesidad de sumar a las consignas Memoria, Verdad y Justicia el pedido de "nunca más odio y nunca más silencio".
Te puede interesar...
Dejá tu comentario