El secretario del Tesoro de Estados Unidos planteó que el paquete de rescate sería de u$s20.000 millones. Los detalles de cuándo llegarían los fondos.
Un swap de monedas es un intercambio de monedas entre bancos centrales cuya finalidad es agilizar es el intercambio comercial y financiero entre los dos países. En el caso de la Argentina negocia una operación de u$s20.000 millones.
Técnicamente, tiene la finalidad de agilizar el financiamiento para exportadores e importadores que a veces requieren tomar crédito para pagar algo del exterior, o cuando un exportador necesita financiamiento previo para elaborar algo que más tarde va a exportar.
Los swaps facilitan a los bancos centrales ese tipo de operaciones. Pero en algunos casos, se firman acuerdos para que uno de los países involucrados pueda darle otro destino al dinero que recibe. Es el caso del swap que tiene Argentina por u$s18.000 millones de dólares, que se puede usar para integrar reservas internacionales.
En el caso de los Estados Unidos no hay mayores detalles aún, puesto que es algo que se está negociando aún, pero se sospecha que Washington puede pedirle al gobierno de Javier Milei que termine con el swap chino.
Compra de bonos argentinos
El paquete anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, incluye también la posibilidad de compra de bonos en dólares de la Argentina, de los que hay en el mercado actualmente, tras la restructuración de deuda realizada en 2022 por el exministro de Economía, Martín Guzmán.
Esa deuda todavía tiene valores de bonos que son ridículamente bajos. Estaban en promedio cotizando al 30% de su valor, solo porque el mercado teme a que la Argentina pueda entrar en default a pesar de tener superávit fiscal.
De hecho, el paquete anunciado por Bessent para la Argentina es un reconocimiento de parte del gobierno de Javier Milei que el orden fiscal en pesos no alcanza para quebrar la desconfianza de los inversores. Se necesitan dólares, y el gobierno los tiene que comprar. Hasta ahora el ministro Luis Caputo se ha negado a hacerlo para evitar tener que emitir pesos, lo que haría subir la inflación.
Pero la idea de convencer a los mercados solo con “orden en pesos” no alcanzó. Casi desde el inicio de la gestión está procurando volver a los mercados globales para refinanciar (rollear) vencimientos sin éxito. En 2024 recibió dólares del blanqueo y no pudo, y en 2025, el acuerdo con el FMI, y tampoco.
Los u$s20.000 millones podrían no ser necesarios
Pero el dinero del que se habla puede ser menos. Incluso el paquete podría no ser necesario. ¿Cuál es el razonamiento?
El comunicado de Bessent señala que los anuncios se van a hacer después de las elecciones de octubre. Eso quiere decir que primero los libertarios tienen que ganar las legislativas.
Dependiendo de cuál sea el resultado del comicio y el clima financiero que surja de ello, tal vez no sean necesarios los u$s20.000 millones.
Incluso, el riesgo país podría desplomarse solo por ello hasta un nivel que le permita a Caputo volver a emitir bonos de deuda, sin tener que apelar a los dólares de los contribuyentes estadounidenses. Es lo que el economista e historiador Pablo Gerchunoff denominó en las últimas horas “un Plan Marshall Virtual”.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario