El clima en Neuquén

icon
19° Temp
43% Hum
La Mañana Chubut

Arranca en Chubut el juicio por robo de vacunas en pandemia: 24 acusados y una enfermera que podría ir presa

Entre los imputados está el titular de Camioneros en Comodoro Rivadavia y otro sindicalista que también podría ser condenado a prisión efectiva. El gremio habría recibido las dosis.

El Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia finalmente estableció fechas para el juicio oral por un caso que generó indignación durante la pandemia en Chubut, cuando la llegada de vacunas contra el Covid era en cuentagotas y robaron 30 dosis de la vacuna Sputnik V del Hospital Regional de esa ciudad de Chubut., ocurrido en enero de 2021.

Las audiencias por el hecho ocrrudio en enero de 2021 se desarrollarán los días 21, 22, 29 y 30 de mayo, con un total de 24 acusados en el banquillo, que deberán responder por distintos grados de participación en la sustracción y aplicación indebida de vacunas que, en aquel entonces, todavía se reservaban exclusivamente para personal de salud y grupos de riesgo como los mayores de 65 años y los que padecían enfermedades crónicas de riesgo.

El tribunal estará presidido por la jueza Ana María D'Alessio, acompañada por los vocales Enrique Baronetto y Alejandro Cabral, luego de que la Cámara Nacional de Casación Penal determinara que el caso debe permanecer en el fuero federal.

El robo de vacunas Sputnik en Chubut

La causa se originó a partir de una denuncia presentada el 8 de febrero de 2021 por Miryam Monasterolo, quien se desempeñaba como directora del Área Programática Sur unidad de gestión de la Secretaría de Salud provincial con jurisdicción en la ciudad petrolera. Desde allí, habína detectado la desaparición de 30 dosis de la vacuna rusa del vacunatorio del Hospital Regional de Comodoro.

La investigación determinó que las vacunas fueron sustraídas para ser aplicadas a afiliados de la obra social de Camioneros, personas que no pertenecían a los grupos de riesgo prioritarios establecidos por la normativa vigente durante la emergencia sanitaria.

A partir de las investigaciones subsiguientes, la acusada que quedó más complicada es la enfermera Analía Muñoz, quien enfrenta cargos por hurto y cohecho pasivo. Según la acusación, habría recibido dinero para sustraer y aplicar las vacunas, delitos que contemplan penas de entre 1 mes y 2 años, y de 1 a 6 años, respectivamente. De ser condenada, podría recibir una pena superior a los 3 años y de cumplimiento efectivo.

Hospital Regional Comodoro Rivadavía.jpg
El caso se inició cuando desde el área de Salud de Chubut denunciaron un faltante de 30 vacunas en el Hospital Regional de Comodoro Rivadavia. 

El caso se inició cuando desde el área de Salud de Chubut denunciaron un faltante de 30 vacunas en el Hospital Regional de Comodoro Rivadavia.

Otro de los acusados comprometidos, según informó ADNSUR tras acceder al acta de elevacion a juicio, es Marcos Paura, miembro del Sindicato de Camioneros a quien se le imputa cohecho activo por haber acordado el pago de $15.000 a Muñoz y a otra enfermera para la aplicación irregular de las vacunas.

Este delito prevé una pena de entre 1 mes y 6 años, por lo que también podría terminar tras las rejas.

El rol de Camioneros

Entre los acusados figura además el secretario general y titular de la obra social del gremio en Comodoro, Jorge Taboada, quien enfrenta cargos por encubrimiento simple, delito que castiga a quien "adquiriere, recibiere u ocultare cosas provenientes de un delito", según establece el artículo 277 del Código Penal.

Esta misma figura se aplica a la mayoría del resto de los imputados, quienes habrían recibido las vacunas sabiendo de su origen ilícito, sin pertenecer al personal de salud ni a los grupos prioritarios definidos en el plan nacional de vacunación.

La abogada Gabriela Torres, quien trabajaba junto a Muñoz en el hospital, también está imputada por encubrimiento, ya que -siempre según la acusación- habría ayudado a ocultar las vacunas y facilitado su posterior aplicación en la obra social, presuntamente a cambio de una compensación económica.

Un largo camino al juicio

El camino hacia el juicio oral no estuvo exento de complicaciones. En junio de 2023, el Tribunal Oral Federal se había declarado incompetente, decisión que fue apelada por el fiscal Teodoro Nürnberg. Finalmente, la Cámara de Casación Penal revocó esa declaración y ordenó que el proceso continuara en el fuero federal.

En su resolución del 3 de abril de 2025, el juez Juan Carlos Gemignani enfatizó la necesidad de evitar más dilaciones: "El juicio deberá realizarse con la premura que el caso amerita", señaló, destacando que ya transcurrieron más de cuatro años desde los hechos.

La investigación previa, fue conducida por la jueza Eva Parcio y el fiscal Norberto Bellver, quienes determinaron que había elementos suficientes para elevar la causa a juicio oral.

El desvío de vacunas en Comodoro fue un caso con mucha repercusión en Chubut en su momento, como otras irregularidades vinculadas a la vacunación contra el Covid que se dieron en distintas zonas del país, entre las que el "vacunatorio VIP" vinculado al ex ministro nacional de Salud Ginés González García fue el más notorio.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario