El clima en Neuquén

icon
20° Temp
40% Hum
La Mañana cuarentena

A 5 años de la cuarentena: el pesquero de Comodoro Rivadavia que quedó en el centro de la tormenta

En pleno aislamiento obligatorio, 8 tripulantes dieron positivo y durante meses, los apuntaron como responsables del brote de coronavirus en la ciudad.

Durante el período más estricto de la cuarentena que se inició en todo el país hace exactamente 5 años, el 20 de marzo de 2020, los tripulantes de un pesquero que estaba en el puerto de Comodoro Rivadavia quedaron en el centro de la tormenta luego de que ocho de ellos dieron positivo de covid-19: durante meses, se los señaló como responsables del primer brote importante de la pandemia en la ciudad de Chubut.

Tras haber partido desde Rawson y luego de varias semanas en el mar, el buque Santorini llegó a la ciudad petrolera el viernes 12 de junio, cuando todavía todo era incertidumbre en torno al tratamiento de los enfermos y ya había muertes, mientras el miedo dominaba a la población ante la emergencia sanitaria que amenazaba al mundo.

Fue en ese contexto en el que se conoció el primer caso positivo de COVID-19 en la tripulación. Y la alarma creció a medida que se fueron confirmando el resto de los contagios.

El caso coincidió, además, con un fuerte incremento de los positivos en la ciudad y las versiones sobre la responsabilidad de los pescadores del Santorini en el brote empezaron a multiplicarse.

Las primeras versiones los acusaban de haber violado la cuarentena y participado en reuniones sociales, generando un aumento exponencial de casos en la comunidad.

Ante la repercusión que tuvo el caso, que excedió los límites de la ciudad y se replicó en todo el país, el fiscal federal Norberto Bellver inició una investigación para determinar si los marineros habían violado el artículo 205 del Código Penal, que sanciona a quienes incumplen medidas sanitarias en situaciones de emergencia.

Según los registros sanitarios, la tripulación había dado negativo en los testeos previos a la salida. Sin embargo, al arribar al puerto comodorense, esa situación había cambiado. Pero la defensa de los tripulantes argumentaba que no existían pruebas concretas que los vincularan con ningún tipo de reunión social, fiesta o actividad de ese tipo, tal como se seguía difundiendo.

En ese momento, incluso, el propio fiscal salió a explicar que los marineros no habían bajado del barco, acaso en busca de moderar la rápida y algo precipitada condena social. Además, introdujo otra posibilidad que estaba bajo investigación: quizás alguien ajeno a la tripulación había subido al barco en puerto y generado los contagios.

“Estamos viendo quién subió al barco porque se supone que los marineros no bajaron”, declaró en septiembre de 2020, luego de casi tres meses de actuaciones.

La propia situación de pandemia y cuarentena complicaba la investigación, y hasta ese momento, no había una sola prueba fehaciente sobre cómo se había originado el contagio a bordo del pesquero. Un misterio.

Hisopados a novias, amantes y prostitutas

Durante los primeros días, se reveló más tarde, la investigación epidemiológica fue intensa para tratar de establecer cómo se inició el brote.

“Nosotros hemos hisopado a las familias, novias, amantes y prostitutas; se ha hisopado todo lo que tiene que ver con los contactos estrechos de estas personas”, explicó la entonces directora del Área Programática, Myriam Monasterolo.

Pese a lo exhaustivo del rastreo de posibles contactos violando las restricciones del aislamiento, en esos días iniciales no se pudo establecer un nexo claro entre los casos de los marineros y el brote en la ciudad.

Las investigaciones continuaron. Analizaron registros fílmicos y documentos sanitarios para determinar la cadena de contagios. También verificaron los movimientos de la tripulación entre abril y junio de 2020, periodo en el cual el Santorini había realizado múltiples viajes entre Comodoro y la zona de pesca.

Buque Santorini - hisopados.jpg
Los testeos en busca de

Los testeos en busca de "contactos estrechos" de los marineros del Santorini violando normas de aislamiento daban negativo, pero la condena social seguía.

También tomaron en cuenta que, entre el 27 y el 29 de mayo, el armador del buque había viajado a Puerto Madryn, donde tuvo contacto con los tripulantes antes de que algunos comenzaran a manifestar síntomas.

Durante meses, pese a la falta de pruebas claras, igualmente los tripulantes fueron señalados una y otra vez como los culpables del aumento de casos en Comodoro Rivadavia, y la condena social incluso afectó sus vidas personales y profesionales.

La decisión final de una jueza

Casi un año después, el 30 de mayo de 2021, finalmente la jueza federal Eva Parcio resolvió el sobreseimiento de los marineros. En su fallo, destacó la falta de pruebas contundentes que permitieran vincular a la tripulación con la violación de medidas sanitarias.

En su fallo, la magistrada señaló: “Existe una orfandad de pruebas para vincular a los nombrados en acciones que podrían haber violado medidas sanitarias previamente dispuestas, lo cual es condición indispensable” para su imputación.

Además, destacó que no hubo testimonios ni evidencias concretas que los ubicaran en situaciones de riesgo fuera del barco.

Otro punto clave de su resolución fue la ausencia de denuncias formales que respaldaran la teoría de que los marineros participaron en eventos sociales o reuniones clandestinas. Según la jueza Parcio, la falta de identificación de los tripulantes en tales actividades impedía su procesamiento.

Esa sentencia, ya con un año de pandemia en las espaldas de la sociedad, dio paso a nuevas discusiones, vinculadas al impacto que -en la primera etapa de la emergencia sanitaria- había tenido el escarnio público apresurado sobre contagiados y potenciales responsables de haber violado la cuarentena.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario