El clima en Neuquén

icon
26° Temp
22% Hum
La Mañana Jones Huala

Jones Huala inició una huelga de hambre en la cárcel de Rawson: reclama "un juicio justo"

El líder de la RAM también pide su traslado a Esquel para estar cerca de su familia. Tiene preventiva hasta diciembre, pero podrían extendérsela hasta 2027.

Facundo Jones Huala, referente de la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche), comenzó una nueva huelga de hambre por tiempo indefinido, ahora en el penal de máxima seguridad de Rawson, en Chubut. El "lonko" está preso desde junio pasado, acusado de asociación ilícita calificada tras la presentación de su libro Entre rejas, Antipoesía incendiaria.

Su abogado defensor, Gustavo Franquet, detalló los reclamos que motivan la protesta. En primer lugar, Jones Huala exige un "juicio justo" y pide ser trasladado a la U14 de Esquel para estar más cerca de su familia, que vive en Bariloche, a unos 200 kilómetros de esa ciudad chubutense.

Entre los planteos centrales figura el pedido de "desprocesamiento de todos los comuneros por conflictos políticos territoriales" y el "reconocimiento de parte del Estado del conflicto político histórico y solución política acorde, no represiva ni judicial".

El activista también demanda "la devolución del territorio mapuche histórico ocupado por terratenientes y trasnacionales".

"Ya bajó de peso"

Otro punto clave del listado de reclamos que difundió su defensor, quien aseguró que Jones Huala inició la medida el viernes y “ya bajó de peso”, es la exigencia de "respeto y aplicación íntegra y acorde de pautas culturales para prisioneros políticos y comunes de origen mapuche". El referente de la RAM busca además el "cese de la persecución política y judicial a los luchadores de la causa mapuche".

jones huala ok.jpg
La detención de Jones Huala en El Bolsón, en junio de 2025.

La detención de Jones Huala en El Bolsón, en junio de 2025.

En función de eso, pide la aplicación del Convenio 169 OIT y todos los tratados internacionales sobre pueblos indígenas, junto con la reglamentación del Artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.

El lonko solicita además la intervención de Organismos Internacionales y de DDHH para resolver el conflicto y reclama "Territorio y Autonomía a la Nación Mapuche y a todos los pueblos que así lo precisen".

Franquet informó que en la causa que mantiene detenido al líder mapuche "no hay avances".

La causa contra Jones Huala

Jones Huala enfrenta cargos por asociación ilícita, apología del crimen y atentados contra el orden público.

El Ministerio de Seguridad de la Nación denunció al "lonko" por asociación ilícita calificada, luego de la presentación del libro que escribió mientras estuvo detenido en Valdivia, Chile. En ese acto, Jones Huala insistió con el uso de métodos violentos para defender los derechos mapuches.

La investigación se tramita en la Sede Fiscal Descentralizada de Bariloche y surgió a raíz de esas declaraciones públicas de Jones Huala, cuando se autodefinió como "revolucionario, anticapitalista, antisistema" y reivindicó "los sabotajes y las acciones de resistencia frente a la opresión".

Según la defensa, la denuncia impulsada por el Ministerio de Seguridad se basa en una acusación "rocambolesca" que habla de "terrorismo mapuche internacional".

En junio el referente mapuche fue detenido en El Bolsón durante un operativo de la Policía Federal Argentina (PFA) y llevado al penal de máxima seguridad de Rawson. Inicialmente, la prisión preventiva era por 90 días, pero en septiembre la Justicia la extendió hasta diciembre, al rechazar un pedido de excarcelación.

La resolución de prolongar la medida de coerción fue convalidada por el Tribunal de Impugnaciones de la Justicia Federal, con sede en General Roca, que respaldó la decisión del juez federal subrogante Gustavo Zapata, a pedido de la fiscalía federal. El magistrado aceptó el planteo de la fiscal Angela Pagano Matta para prolongar la preventiva hasta diciembre.

Durante la audiencia en la que solicitó extender la preventiva de Jones Huala, la fiscalía admitió dificultades en la etapa de recopilación de pruebas. Argumentó la lentitud del proceso en la extensión geográfica donde habría actuado la RAM en los últimos años, con registros en Neuquén, Río Negro y Chubut.

Para la defensa, en cambio, ese argumento no era "más que una excusa, que demuestra que la investigación está en pañales".

jones huala 1200.jpg
Facundo Jones Huala cuando fue extraditado a Chile.

Facundo Jones Huala cuando fue extraditado a Chile.

Los defensores del líder mapuche cuestionaron el planteo de la fiscal y la decisión posterior de Zapata, e hicieron lo propio con el fallo del Tribunal de Impugnación, que ahora deriva en una huelga de hambre para reclamar.

¿Por qué si la medida es hasta fin de este año se toma una medida tan extrema? Sucede quel debido a que la causa por la que Jones Huala permanece encerrado sigue clasificada como "investigación compleja", su detención preventiva podría prolongarse hasta 2027.

Desde el inicio del proceso, desde el entorno de Jones Huala denuncian que se busca "armar una mega causa contra la RAM" a partir de "prejuicios, vaguedades y generalidades". Además, el lonko exige la aplicación de pautas culturales acordes para los prisioneros de origen mapuche, la intervención de organismos internacionales de derechos humanos y el reconocimiento de la autonomía de la Nación Mapuche y otros pueblos originarios.

Sus huelgas de hambre en Esquel y Chile

No es la primera vez que el mapuche recurre a un reclamo similar: cuando estuvo detenido en la U14 de Esquel, en Chubut, hizo huelga de hambre para tratar de evitar su extradición a Chile. En aquel entonces, en noviembre de 2023, tuvo que ser hospitalizado en estado crítico de salud producto de la falta de ingesta de alimentos líquidos y sólidos. A pesar de ello, fue extraditado una vez que se recuperó.

En el país trasandino había sido condenado por un ataque incendiario y por portar armas de fuego de elaboración artesanal. Durante su encarcelamiento en Chile, en 2024, también llevó adelante una huelga de hambre seca de más de un mes, que lo llevó a un estado "de extrema gravedad", según el Hospital Intercultural de Nueva Imperial.

Finalmente, en agosto de 2024, la Corte Suprema de Chile ordenó su liberación al determinar que se encontraba "ilegalmente privado de su libertad" por un error en el cálculo de su condena.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario