La Fiscalía neuquina y la de Nación se unen contra los narcos
Este miércoles se firmó un convenio de trabajo entre ambos organismos para fortalecer las investigaciones por microtráfico y narcotráfico.
El fiscal general de la provincia acordó con autoridades del Ministerio Público Fiscal de la Nación la conformación de Equipos Conjuntos de Investigación (ECI) para potenciar la persecución de los hechos vinculados a la narcocriminalidad. Así se comprometieron las fiscalías en una reunión esta semana.
La conformación de los ECI quedó establecida en un convenio específico que firmaron este miércoles por la mañana en la Ciudad Judicial el fiscal general, José Gerez, con Juan Manuel Olima Espel, secretario de Coordinación Institucional del Ministerio Público Fiscal (MPF) de Nación, y Diego Iglesias, titular de la Procuraduría de Narcocriminalidad del MPF de Nación.
La iniciativa prevé que ambos organismos aporten recursos humanos y materiales “con el fin de desarrollar en forma conjunta acciones tendientes a potenciar y perfeccionar la persecución penal respecto de la investigación de hechos ilícitos vinculados a la narcocriminalidad que impacten en los procesos en los que intervengan fiscales federal y provinciales”.
A modo de ejemplo: un caso por venta de drogas minorista a cargo del MPF de la provincia puede derivar en una investigación de mayor complejidad y envergadura por otro delito a cargo del MPF de Nación.
La unión hace la fuerza
La decisión de trabajar en forma conjunta entre ambos organismos en los casos vinculados a la narcocriminalidad responde al nuevo escenario configurado en febrero de este año: las investigaciones sobre microtráfico de drogas, que estuvieron siempre en el ámbito de la Justicia Federal, pasaron a la órbita de la justicia provincial, tras la decisión tomada por el gobernador Rolando Figueroa de concretar el traspaso de dicha competencia.
Luego de la firma del convenio, Gerez encabezó una reunión de trabajo con las autoridades del MPF de Nación, de la que también participaron fiscales federales que cumplen funciones en Neuquén, junto a los y las integrantes de la fiscalía de Narcocriminalidad del MPF provincial y los fiscales jefes y del caso de las circunscripciones de Chos Malal, San Martín de los Andes y Cutral Co y Zapala.
“Tenemos que integrar las investigaciones de microtráfico y de narcotráfico, y mostrar los resultados del trabajo en conjunto de los ministerios públicos fiscales”, planteó Diego Iglesias durante el encuentro. “Este convenio nos permite formalizar el trabajo en conjunto hacia futuro, con los recursos humanos y materiales de cada ámbito”, remarcó Olima Espel.
En tanto, Gerez, señaló que “somos organismos que en la provincia trabajamos con el mismo sistema procesal, por lo cual hablamos el mismo idioma y eso tiene que facilitar nuestro trabajo en equipo”.
Durante la jornada de trabajo, los y las integrantes de ambos organismos comenzaron a intercambiar información de los casos en marcha y a unificar criterios de actuación.
El TSJ también busca colaboración en Buenos Aires
En marzo pasado, el Tribunal Superior de Justicia de Neuquén (TSJ) firmó un convenio de colaboración para unir fuerzas y acceder a valiosa capacitación para sus funcionarios y la articulación de estrategias de investigación. Además, avanzan las gestiones para la creación de un laboratorio de toxicología propio.
Según informaron desde el TSJ, el organismo firmó con el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (MPF CABA) un convenio marco de colaboración, con el objetivo de promover el trabajo conjunto en capacitación y formación de recursos humanos, así como en la implementación de proyectos y actividades de interés común. Suscribieron el acuerdo la vocal del TSJ neuquino María Soledad Gennari y el fiscal general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Juan Bautista Maiquez.
Este acuerdo se enmarca en la adhesión de Neuquén a la Ley 26.052 que desfederaliza parcialmente la competencia penal en materia de estupefacientes, busca favorecer la cooperación mutua mediante la asistencia técnica y académica, el intercambio de conocimientos y la articulación de estrategias que fortalezcan el desarrollo institucional de ambas partes.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario