El clima en Neuquén

icon
21° Temp
56% Hum
La Mañana abusos sexuales

¿Qué pasará con el tío condenado por abuso sexual seguido de suicidio dado que el ADN no coincidió?

El escenario tras el cuestionado fallo judicial tiene tres escenarios posibles. El 10 de diciembre será la audiencia de cesura.

Si bien un jurado popular encontró culpable por mayoría al tío de una adolescente por abuso sexual seguido de muerte por suicidio, una contundente contradicción y otras irregularidades expuestas en el juicio pusieron en jaque la solidez del veredicto y abrió interrogantes fundamentales sobre el futuro del proceso judicial.

Cabe recordar que 8 de 12 personas que conformaron el jurado popular de Cutral Co, encontraron culpable del delito de abuso sexual con acceso carnal seguido de muerte, pero en el fallo no explican por qué arribaron a esa conclusión.

La teoría sostenida por el fiscal jefe Gastón Liotard y la fiscal del caso Ana Mathieu, es que el lunes 22 de julio de 2024, “el día del ataque, la única persona que le pudo causar las lesiones fue J.C.F.; él era el único varón en el domicilio” de Plaza Huincul. Con esa hipótesis, la fiscalía argumentó que "lo hizo alrededor de las 17 y entre ambos surgió una discusión: el motivo fue una transferencia de dinero efectuada por la adolescente, de 14 años, a través de Mercado Pago".

La incongruencia más importante del veredicto condenatorio, entre otras, fue la revelación durante el proceso judicial de dos pericias genéticas que arrojaron un resultado negativo: el ADN del semen hallado en la víctima de abuso sexual no correspondía al hombre llevado a juicio, sino a otro perfil genético. Aun así, fue condenado, pese a las pruebas presentadas por los abogados del condenado.

fiscal jefe liotard

Por este motivo, la defensa presentó un recurso de impugnación, alegando que el proceso violó el derecho de defensa y el principio de imparcialidad, buscando la nulidad del juicio y una nueva investigación. Incluso anunciaron que propondrán que se investigue como sospechoso a un testigo que participó del debate.

El fallo bajo la lupa

El 7 de noviembre, el jurado popular de Cutral Co declaró culpable al acusado por ocho votos de doce por el delito de abuso sexual con acceso carnal seguido de muerte, agravado por la convivencia preexistente y por ser una menor de edad. La jueza técnica, Laura Barbé, redactó un fallo complementario en el que dejó asentadas una serie de advertencias sobre el desarrollo del juicio.

Entre esas observaciones, Barbé señaló que durante los alegatos tanto el Ministerio Público Fiscal como el organismo de protección de derechos utilizaron expresiones de alto impacto emocional —como referirse a la víctima fallecida como “la tiraron afuera como carne podrida"— e incluso atribuyeron al acusado hechos que no formaban parte de la imputación, como una supuesta penetración anal nunca incluida en la acusación original. La jueza advirtió que estas prácticas podían inducir al jurado a decisiones basadas en subjetividades y no en la prueba producida durante el debate.

También remarcó que el acusado tenía derecho a recurrir el veredicto y que, hasta que se agote la vía recursiva, la sentencia no queda firme, lo que otorga efecto suspensivo al fallo.

En lo relativo a Barbé, cabe destacar que la defensa realizó un pedido de recusación de la magistrada por imparcialidad, tras haber desestimado mediante una providencia la realización de una nueva pericia genética, ante la insistencia de la fiscalía de obviar el hecho de que dos pericias ya habían arrojado resultado negativo del procesado. Tras presentar el recurso de impugnación, no tuvo lugar.

Una audiencia sorpresiva: el condenado quedó libre

Tras el veredicto de culpabilidad, la Justicia había fijado para el 13 de noviembre la audiencia de cesura, destinada a determinar la pena. Pero ese día, la sala no discutió la pena de gran cantidad de años en prisión, o la prisión perpetua, sino que se convirtió en una audiencia para revisar las medidas de coerción sobre el acusado.

El objetivo y contenido de la jornada fue llamativa: pese a que se trata de uno de los delitos más graves del sistema penal, la fiscalía pidió la medida menos gravosa: que el condenado se presente una vez por semana ante el Ministerio Público Fiscal durante cuatro meses.

La propia fiscalía justificó el pedido argumentando que el fallo no está firme. Para la defensa, esto demuestra “la endeble acusación”, señalando que si el Ministerio Público realmente considerara al hombre un peligro procesal o social “ya habría pedido prisión preventiva”.

Justicia Fiscalía Cutral Co.jpg

“Siempre estuvo conforme a derecho, llegó solo al juzgado y camina libre por las calles de Plaza Huincul”, enfatizó su abogado, Mariano Gambazza, en diálogo con LM Neuquén al remarcar que la propia fiscalía reconoce que no hay riesgo procesal.

Ese mismo día, la defensa interpuso formalmente el recurso de impugnación, respaldado por tres abogados, para que haya una nueva investigación y adelantó que prepara una denuncia contra la fiscal interviniente.

ADN que no coincide: una sola y cuestionada línea investigativa

La pericia genética fue uno de los puntos críticos del juicio. El informe, incorporado como prueba científica, determinó que el perfil genético del acusado no aparecía en ninguna de las muestras tomadas a la adolescente. En cambio, se detectó ADN de un individuo que no pudo ser identificado porque no se contó con otra referencia para cotejar.

Para la defensa, esto demuestra que la fiscalía siguió “una sola línea investigativa” y dejó afuera hipótesis alternativas, incluso cuando la evidencia biológica no vinculaba al acusado y abría la puerta a otros posibles autores.

Ahora, en caso de que se ordene un nuevo juicio, la defensa adelantó que la familia del acusado se presentará como querellante e impulsará la investigación sobre otro hombre que fue testigo en el debate y cuyo perfil genético —según sostienen— debería analizarse.

¿Qué puede pasar ahora tras la polémica condena por abuso sexual?

El futuro judicial del caso de abuso sexual seguido de muerte ocurrido en Plaza Huincul tiene tres posibles caminos:

1. Que el tribunal haga lugar al recurso de impugnación

Si los jueces del Tribunal aceptan los argumentos de la defensa, la condena quedará sin efecto y se deberá realizar un nuevo juicio, precedido por una nueva investigación. Eso implicaría reabrir líneas de investigación, ordenar pericias adicionales y analizar el rol del testigo señalado por la defensa como posible sospechoso, para lo cual adelantaron que conformarán una querella con la mamá de la joven abusada que se suicidó.

2. Que el recurso sea rechazado

En ese caso, la defensa apelará ante el Tribunal Superior de Justicia de Neuquén (TSJ). Si tampoco prospera allí, la última instancia posible será la Corte Suprema de Justicia de la Nación, lo que podría extender la definición del caso durante años.

3. Que el proceso avance hacia la pena, sin que la condena esté firme

El próximo hito será la audiencia de cesura del 10 de diciembre, fijada para las 9 de la mañana, en la que se deberá imponer la pena correspondiente, posiblemente la prisión perpetua. Aunque la condena no esté firme, el tribunal debe establecer la pena que corresponde al veredicto del jurado.

Mientras tanto, el condenado seguirá bajo la medida menos gravosa, en libertad y con presentaciones semanales, a la espera de lo que resuelvan los tribunales superiores.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario