Claves para mantener tu 0 km en óptimas condiciones desde el primer viaje: respetar las indicaciones del manual es fundamental para prolongar su vida útil.
Durante años existió un concepto en la industria automotriz, y es que los autos 0km necesitaban “asentar” o “ablandar” su motor durante los primeros kilómetros para que luego pudieran tener una larga vida útil y funcionar sin complicaciones.
Según este concepto, respetar ciertos límites de velocidad y tener cuidados especiales cuando el vehículo realiza sus kilómetros iniciales es clave para que lograr un óptimo funcionamiento y evitar problemas mecánicos a futuro.
Aunque en la actualidad muchos conductores aún mantienen la tradición de asentar el motor que heredaron de sus padres y abuelos, surgen dudas acerca de si estas prácticas realmente ayudan el rendimiento del vehículo a largo plazo, o si solo forman parte de mitos y creencias populares.
Ablandar el motor: ¿Qué decían los manuales en Argentina?
Años atrás, las concesionarias, cuando vendían un auto 0 kilómetro en Argentina, también entregaban un manual en el que se recomendaba cómo “ablandar" un motor. En aquellos tiempos, los fabricantes pedían tener el motor en ablande con el propósito de asentar piezas internas, eliminar rugosidades y terminar de ajustar los componentes mecánicos en el proceso de fricción inicial, cuando se requería un rodaje suave y sin exigencias extremas
En un manual de instrucciones de un auto 0km de la década del 60, se destacaban los siguientes ítem entre las recomendaciones para los usuarios:
- De 0 a 500 kilómetros: no exceder los 80 km/h. Variar las velocidades lo máximo posible
- De 500 a 1.500 kilómetros: variar las velocidades entre 60 y 100 km/h. Realizar cortas aceleraciones de hasta 120 km/h
- De 1.500 a 3.000 kilómetros: la conducción será libre, solo que los períodos de alta velocidad deben acortarse cuando la temperatura sube
Además, se recomendaba:
- Evitar en lo posible la marcha lenta
- No acelerar a fondo para alcanzar las velocidades máximas indicadas
- Las velocidades máximas de asentamiento no deben ser sostenidas, pudiendo emplearse sólo en caso de emergencia
- Evitar sobrecalentar el motor, por ejemplo: al subir una cuesta seleccionar oportunamente la velocidad inferior de la caja
Asentar el motor de un auto: ¿Mito o realidad?
La realidad es que en la actualidad, los motores en Argentina -y en todo el mundo- ya vienen asentados de fábrica y no es necesario hacer ningún proceso de ablande para que funcionen mejor o tengan una mayor vida útil.
Según reconocen desde las automotrices “los motores son armados con grandes tolerancias” para que los conductores no deban atravesar el proceso de asentamiento. “La idea es que manejen como van a manejar siempre”, coinciden los especialistas.
De todos modos, se aconseja mantener la cautela respecto de las velocidades y tampoco exponer al motor a grandes temperaturas durante los primeros días de uso debido que muchos especialistas destacan que algunos componentes de la unidad de potencia, como los pistones, deben acostumbrarse a su función. Por ello, la mayoría de las automotrices insisten en no superar las 3.000 revoluciones por minuto durante los primeros mil o dos mil kilómetros, según el caso.
Siempre se debe manejar respetando las velocidades máximas y todas las normas de seguridad vial que figuran en la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario