Ya se produce en Italia un nuevo SUV de Stellantis. Luego se hará también en Brasil, desde donde llegará al país.
En año próximo será de renovación fuerte para el Jeep Compass, uno de los SUV medianos más populares de la región. La tercera generación ya inició su fase industrial y promete un salto grande en diseño, tecnología y electrificación, con variantes mild-hybrid, híbrida enchufable y 100% eléctrica. Para la Argentina, el desembarco se dará después del lanzamiento europeo, siempre con el ADN off-road de Jeep.
A simple vista, el nuevo Jeep Compass refuerza su estampa: líneas más rectas, parrilla de siete ranuras ahora con iluminación integrada, y paragolpes con piezas inferiores más resistentes. También crece en tamaño y presencia, ganando habitabilidad y mejores ángulos off-road, sin perder el formato compacto.
Jeep Compass 2026.
Adentro, el salto es igual de notorio: tablero con relieve, instrumental digital, sistema multimedia actualizado con pantalla en formato horizontal y más materiales soft-touch. La marca suma asistencias de conducción de nivel 2 y actualizaciones de software remotas, lo que empuja a Jeep Compass a la liga de los SUV medianos más tecnológicos.
La base técnica es nueva: la plataforma STLA Medium de Stellantis abre la puerta a varias motorizaciones y a una arquitectura eléctrica moderna. Esto se traduce en variantes más eficientes, mejor confort de marcha y un comportamiento off-road mejorado, donde Selec-Terrain y la tracción integral en las versiones tope seguramente seguirán siendo diferenciales del Jeep Compass.
Jeep Compass 2026.
Jeep Compass: cómo cambia por fuera y por dentro
El rediseño no rompe con la identidad del modelo, pero sí la profundiza. El Jeep Compass luce una parrilla con las siete ranuras en negro brillante y con luz, faros full LED y una silueta más robusta. El perfil gana en tamaño y los voladizos serán más cortos, lo que mejora los ángulos de ataque y la salida para terrenos 4x4. La altura libre al piso supera los 200 mm y la capacidad de vadeo escala hasta los 480 mm, números que lo separan de la media urbana y lo acercan aún más al espíritu 4x4 de la marca.
Jeep Compass 2026.
Puertas adentro, promete un salto de calidad: el ecosistema digital suma conectividad, perfiles de usuario y mejoras de seguridad activa, incluyendo centrado de carril y asistencia en embotellamientos.
Motores electrificados y tracción para todos los gustos
En Europa, la gama arranca con un mild-hybrid (MHEV) de 145 CV que funciona como un híbrido “clásico” y prioriza el consumo bajo. Un escalón arriba aparece el híbrido enchufable (PHEV) de 195 CV, con hasta 95 kilómetros de autonomía eléctrica declarada para moverse a batería en ciudad. En el tope, Jeep Compass ofrecerá variantes 100% eléctricas: configuraciones de tracción simple y 4x4 con hasta 375 CV y autonomía máxima de 650 kilómetros, pensadas para quien busca cero emisiones sin resignar performance.
Jeep Compass 2026.
La producción global de la nueva generación ya se puso en marcha en Melfi (Italia), desde donde se abastecerán los primeros mercados. En Europa, las entregas se escalonan entre fines de 2025 y las primeras semanas de 2026. Para los mercados de Sudamérica, entonces, se prevé el desembarco durante 2026: Jeep confirmó que la producción del SUV también se realizará en Brasil, en la planta de Goiana, para abastecer a la región. El posicionamiento seguirá apuntando al corazón del segmento C-SUV, donde Jeep Compass es referente histórico por volumen y por propuesta de producto.
El Jeep Compass 2026, en la línea de montaje de la planta de Melfi, en Italia.
Con estos cambios, el Jeep Compass encarará el 2026 con una propuesta más madura: imagen más robusta, habitáculo mejor resuelto y una gama electrificada que baja consumos y emisiones sin renunciar a su carácter. Habrá que ver qué configuración llegará a la Argentina con la misión de mantener intacta la tradición Jeep y el ADN aventurero de uno de los SUV más vendidos.
Te puede interesar...
 
		












Dejá tu comentario