Alerta: se confirmó el primer caso en humanos de gusano "come carne" en Estados Unidos
El parásito fue identificado en un viajero de El Salvador. Se trata de un animal invertebrado que amenaza a los humanos.
Medios en Estados Unidos confirmaron el primer caso humano del patógeno del 'gusano barrenador del nuevo mundo'. Se trata de un gusano "come carne". La información fue confirmada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos del país norteamericano, en declaración a la agencia Reuters.
Según lo detalló la entidad gubernamental, el espécimen fue descubierto en una persona del estado de Maryland que recientemente había viajado a El Salvador. El caso se había registrado el pasado 4 de agosto, aunque recién en las últimas horas se conoció públicamente.
"Este es el primer caso humano, identificado en los Estados Unidos, de miasis por gusano barrenador del Nuevo Mundo asociado con un viaje a un país afectado por el brote", reveló Andre Dixon un portavoz de la HHS a la cadena CNN. "En este momento, el riesgo para la salud pública (del país) por este caso es bastante bajo", sumó Dixon para llevar tranquilidad a la comunidad.
Esta aparición no es casual. El infectado regresaba de El Salvador, país que recientemente fue diagnosticado con un brote activo por miasis, una infestación causada por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax que se alimentan de tejido vivo.
La miasis fue erradicada en Estados Unidos en 1966 mediante la técnica del insecto estéril, ya que representaba una amenaza tanto para la salud humana como para la ganadería. Las larvas, que eclosionan de huevos depositados en heridas o mucosas, excavan en la carne viva, causando dolor, inflamación y, en casos graves, complicaciones sistémicas.
En el caso de Maryland, el paciente recibió tratamiento quirúrgico y antibióticos, recuperándose sin complicaciones. “El riesgo para la población es muy bajo”, afirmó Andrew Nixon, vocero del HHS, descartando contagios adicionales en humanos o animales.
Qué se sabe de este gusano que podría causar la muerte
Se trata de la larva de una mosca parásita que deposita sus huevos en heridas abiertas o mucosas de cualquier animal de sangre caliente. Una vez que los huevos eclosionan, emergen larvas blancas provistas de piezas bucales que les permiten excavar y alimentarse de tejido vivo.
Este proceso, conocido como miasis, provoca dolor, inflamación, fiebre y secreción sanguinolenta. En fases avanzadas, las lesiones se amplían y pueden derivar en complicaciones sistémicas e incluso en la muerte del hospedador.
Los CDC recomiendan a viajeros de zonas tropicales cubrir heridas, usar repelente y evitar áreas rurales con alta presencia de moscas. La vigilancia epidemiológica y la cooperación internacional serán clave para evitar que este parásito, que no respeta fronteras, se reestablezca en el país.
En animales de cría, como bovinos, ovinos y caprinos, el gusano barrenador representa un problema económico serio. Una infestación puede extenderse con rapidez en rebaños enteros y generar pérdidas millonarias.
En personas, aunque los casos son mucho menos comunes, la gravedad radica en la velocidad con la que las larvas destruyen los tejidos blandos. Por eso, un diagnóstico temprano y una intervención rápida resultan determinantes para la recuperación.
Desde 2022, el parásito se ha expandido desde Sudamérica hacia México y Honduras, que reportó más de 160 casos humanos recientes. Para contrarrestar la amenaza, el Departamento de Agricultura de EE.UU. refuerza controles y planea una nueva planta en Texas para criar moscas estériles, operativa en dos o tres años.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario