El clima en Neuquén

icon
24° Temp
25% Hum
La Mañana Colores

Estos son los colores de ropa que delatan una baja autoestima: ¿Qué dice la ciencia?

La psicología del color revela patrones que reflejan vulnerabilidad emocional y mecanismos silenciosos de autoprotección.

La relación entre colores y vida emocional forma parte de un campo de estudio que cruza psicología social, percepción y autoconcepto. En distintas investigaciones, especialistas observaron que la elección de determinados tonos puede actuar como espejo de inseguridades, temores y necesidades afectivas, especialmente en personas que atraviesan períodos de baja autoestima.

No se trata de categorías rígidas, sino de tendencias que se repiten cuando la autopercepción se encuentra debilitada o cuando existe una búsqueda intensa de contención interna.

En ese marco, ciertos colores funcionan como señales de reserva emocional, autocontrol y deseo de pasar desapercibido. Estas preferencias, lejos de ser superficiales, pueden iluminar procesos internos que muchas veces no se expresan en palabras.

El gris claro: un refugio silencioso frente al mundo

Dentro de ese repertorio, el gris claro aparece con frecuencia en personas que intentan protegerse del entorno. Es un tono que transmite neutralidad, distancia y desactivación emocional. La psicología social lo vincula con perfiles que evitan exponer vulnerabilidades en público y que prefieren ocupar espacios donde la mirada de otros no se vuelva demasiado intensa.

ropa
En ciertos momentos, los colores funcionan como refugio emocional silencioso.

En ciertos momentos, los colores funcionan como refugio emocional silencioso.

Estudios citados en Color Research & Application indican que quienes atraviesan períodos de autocrítica o inseguridad suelen elegir colores neutros porque otorgan sensación de orden, control y discreción. La prioridad no es destacar, sino regular la ansiedad que produce la exposición social. Para muchos, ese tono representa una manera de navegar el día sin sobresaltos, aun cuando limite la expresión personal o estilística.

El marrón apagado: búsqueda de estabilidad y autocuidado

Otro color que aparece con frecuencia en estos estados es el marrón apagado, especialmente en sus variantes más suaves. Este tono sugiere tierra, base y resguardo. En el plano emocional, se relaciona con personas que sienten fragilidad interna o que transitan momentos donde la estabilidad se vuelve prioritaria.

Distintas investigaciones de la Universidad de Westminster muestran que los marrones suaves funcionan como una especie de amortiguador psicológico, ya que reducen la estimulación visual y generan un entorno calmo. Quien elige estos tonos suele necesitar límites claros, rutinas simples y espacios que no demanden demasiado. El color opera como señal de autoconservación y cautela, un lugar donde resguardarse cuando las emociones se sienten demasiado intensas.

El negro total: una barrera emocional que busca control

El negro, utilizado en forma constante y sin matices, adquiere un valor distinto dentro de este marco. Aunque la moda lo vincula con elegancia o autoridad, la psicología del color lo interpreta también como un mecanismo de autoprotección emocional. En períodos de baja autoestima, aparece como una forma de ocultar fragilidades y marcar distancia con el entorno.

ropa2

Para muchas personas, el negro funciona como una armadura. Permite controlar la imagen propia, reducir la exposición emocional y establecer una barrera frente a lo que se percibe como invasivo. No expresa vacío, sino defensa. Incluso puede ser una manera de evitar que otros interpreten señales afectivas o estados de ánimo que se preferiría mantener ocultos.

Los colores orientan, pero no definen

Aunque estos patrones aparecen en distintas investigaciones, los especialistas remarcan que los colores no determinan la personalidad. Funcionan como pistas sobre estados internos, pero no como diagnósticos. La psicología del color propone observar estas elecciones para abrir preguntas, no para encasillar.

Comprender por qué ciertos tonos resultan confortables en momentos de vulnerabilidad puede ayudar a reconocer necesidades afectivas, explorar la autopercepción y construir espacios de acompañamiento emocional. El trabajo sobre la autoestima, recuerdan los especialistas en psicología, no se reduce a cambiar lo que uno usa, sino a fortalecer la relación consigo mismo y a crear entornos que permitan habitar la identidad con mayor libertad.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario