El clima en Neuquén

icon
29° Temp
24% Hum
La Mañana tecnología

Igual que en Black Mirror, una App ofrece revivir a tus seres queridos: cómo funciona

La herramienta funciona con inteligencia artificial y propone “mantener vivo” el vínculo. Cómo funciona la polémica herramienta.

Lo que alguna vez se presentó como ficción distópica empieza a tomar forma en el mundo real. Una aplicación creada por una empresa estadounidense, ofrece un servicio capaz de generar avatares digitales de personas fallecidas mediante inteligencia artificial. El anuncio se viralizó en redes y reabrió preguntas profundas sobre duelo, memoria e identidad.

Todo esto recuerda al episodio “Be Right Back” de Black Mirror. La propuesta promete conservar “presencias” perdidas, pero también activa alertas alrededor de sus posibles efectos emocionales y sociales.

La promesa tecnológica: recrear voces, rostros y recuerdos

Se trata de la app 2Wai. El corazón del proyecto se encuentra en los llamados “HoloAvatares”, representaciones digitales que reproducen la apariencia de una persona fallecida, imitan su voz y replican ciertos patrones conversacionales.

Según la empresa, estos avatares logran reconstruir “recuerdos” mediante fotografías, audios, mensajes y fragmentos de videos aportados por el usuario.

2wai3
El video de lanzamiento de la app viralizó el debate sobre los límites éticos del duelo y la memoria digital.

El video de lanzamiento de la app viralizó el debate sobre los límites éticos del duelo y la memoria digital.

El video promocional de 2Wai superó los 4,1 millones de visualizaciones y muestra a una familia interactuando, en distintas etapas de su vida, con la versión digital de la abuela. La escena es potente: genera un impacto emocional inmediato y mezcla nostalgia con inquietud.

El cofundador de la startup, Calum Worthy, plantea una pregunta que atraviesa todo el lanzamiento: “¿Y si quienes perdimos pudieran formar parte de nuestro futuro?”. La frase resume la intención de la empresa, que busca posicionarse como un puente entre memoria y tecnología.

Además de los HoloAvatares, 2Wai incluye otras funciones impulsadas por IA. Entre ellas aparece “Alina”, un avatar pensado para conversaciones privadas, que recuerda diálogos previos y adapta sus respuestas según el usuario.

La aplicación ya figura en la App Store y se espera su llegada a Android en las próximas semanas.

Reacciones divididas: del entusiasmo a la crítica más dura

La respuesta del público fue inmediata. Numerosos usuarios expresaron entusiasmo por la posibilidad de “volver a escuchar” a un ser querido. Sin embargo, la mayoría de los comentarios expuso reparos éticos fuertes. Uno de los mensajes más replicados calificó la propuesta como “lo más perverso que vi”. Otro usuario escribió: “La muerte es parte de la vida. Esto solo crea adultos dependientes y desorientados”.

Las críticas no se limitaron al impacto emocional. También surgieron dudas sobre privacidad, manejo de datos sensibles y posibles usos comerciales de voces e imágenes de personas que ya no pueden dar consentimiento. Especialistas en duelo alertaron sobre el riesgo de bloquear procesos psicológicos necesarios para aceptar una pérdida.

El caso obligó a replantear un interrogante central: ¿qué ocurre cuando la tecnología ocupa espacios reservados históricamente a la intimidad más profunda?

El debate ético: memoria, identidad y los límites de la presencia digital

El lanzamiento de 2Wai reavivó discusiones que existen desde los primeros experimentos con IA conversacional, pero que ahora se vuelven más intensas. La idea de que un niño pueda mantener un vínculo sostenido con una versión digital de su abuela fallecida, como sugiere el video promocional, generó inquietud entre psicólogos y antropólogos. El riesgo de distorsionar los vínculos de apego y de prolongar un duelo más allá de lo saludable aparece como uno de los puntos más sensibles.

2wai

La empresa sostiene que su herramienta permite preservar recuerdos y construir una “memoria emocional aumentada”. Sin embargo, expertos advierten que los avatares no replican identidades reales, sino imitaciones entrenadas con fragmentos. La diferencia entre presencia y representación se vuelve clave para entender el impacto emocional que estas experiencias pueden generar.

Más allá de las objeciones, el lanzamiento marca un momento particular en la relación entre tecnología y finitud. La pregunta que dejó Be Right Back hace más de una década reaparece con fuerza: si pudiéramos “recrear” a los muertos, ¿sería correcto hacerlo?

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario