Llega la Luna de Sangre: ¿Desde dónde se podrá ver el fenómeno que teñirá el cielo?
Se trata de un evento astronómico que marcará el inicio de varios fenómenos. Cuándo será.
Este domingo 7 de septiembre de 2025, el cielo nocturno ofrecerá un espectáculo poco común: un eclipse lunar total, conocido popularmente como Luna de Sangre.
Este fenómeno será visible en su totalidad desde el este de África, Asia y Australia, mientras que otras regiones del planeta podrán apreciar el evento de manera parcial.
La combinación de este eclipse con otros fenómenos celestes convierte a septiembre en un mes de especial interés para astrónomos y aficionados.
Eclipse lunar total: la Luna se tiñe de rojo
Según la NASA, el eclipse ocurrirá entre las 14:30 y las 15:52 hora de Argentina (17:30 a 18:52 UTC). Durante ese período, la Luna atravesará por completo la sombra umbral de la Tierra, adquiriendo un tono rojizo intenso.
Este efecto, conocido como Luna de Sangre, se produce porque la atmósfera terrestre dispersa la luz azul y permite que la luz roja llegue hasta la superficie lunar. La intensidad del color dependerá de la cantidad de polvo y nubes presentes en la atmósfera durante el evento.
A diferencia de los eclipses solares, no se requiere protección ocular para observar un eclipse lunar. La NASA recomienda buscar un lugar con buena visibilidad del horizonte y cielos despejados. Aunque el fenómeno será visible a simple vista, el uso de binoculares o telescopios puede enriquecer la experiencia.
Un eclipse lunar solo se produce durante la fase de luna llena, cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite. La órbita lunar está inclinada unos 5 grados respecto al plano de la órbita terrestre, lo que explica por qué los eclipses no ocurren cada mes.
Tipos de eclipses y su observación
Existen tres tipos principales de eclipses lunares, según la NASA. El eclipse total sucede cuando la Luna entra completamente en la sombra umbral de la Tierra. La luz solar atraviesa la atmósfera, que filtra las longitudes de onda más cortas y permite que pasen las más largas, generando los tonos rojos y naranjas característicos.
El eclipse parcial ocurre cuando solo una parte de la Luna atraviesa la sombra, quedando parcialmente oscurecida. Por último, el eclipse penumbral se da cuando la Luna pasa únicamente por la penumbra, la zona más externa de la sombra terrestre. En este caso, el oscurecimiento es leve y puede pasar desapercibido.
Para septiembre, el 21 de septiembre está programado un eclipse solar parcial, visible en el sur de Australia, la Antártida y zonas oceánicas del Pacífico y Atlántico. Durante este fenómeno, la Luna cubrirá solo parte del disco solar, por lo que será indispensable utilizar protección ocular adecuada para evitar daños.
Septiembre, un mes de alineaciones y fases lunares
El 7 de septiembre, la luna llena conocida como Luna del Maíz coincidirá con el eclipse lunar total. Además, el 22 de septiembre, a las 15:19 hora de Argentina (18:19 UTC), se producirá el equinoccio de primavera en el hemisferio sur, marcando el inicio de la nueva estación. En el hemisferio norte, el mismo evento señalará el comienzo del otoño.
Durante el equinoccio, el eje de la Tierra no se inclina ni hacia el Sol ni en sentido contrario, lo que genera días y noches de igual duración en todas las latitudes. La palabra equinoccio proviene del latín y significa “noche igual”, porque los rayos solares inciden perpendicularmente sobre el ecuador terrestre.
La agenda astronómica de septiembre ofrece a aficionados y observadores la oportunidad de disfrutar de fenómenos únicos sin necesidad de equipos sofisticados y comprender mejor las alineaciones de los cuerpos celestes. El eclipse lunar total y los demás eventos del mes representan un momento ideal para mirar al cielo y conectar con los ciclos del universo.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario