El clima en Neuquén

icon
15° Temp
29% Hum
La Mañana Lionel Scaloni

Scaloni, el miedo a perder y sus dudas sobre los ataques de pánico

El técnico de la selección nacional respondió acerca de temas muy sensible sobre la salud mental en el cargo que ocupa.

Será difícil que algún técnico iguale lo que está haciendo Lionel Scaloni en la selección argentina. Además de las dos Copas América, la Finalíssima y el Mundial de Qatar, el entrenador conduce un proceso que es digno de admirar en el combinado albiceleste.

La importancia del oriundo de Pujato para el deporte más popular en nuestro país es tal que el periodista Diego Borinsky decidió hacer la biografía de su persona y para escribir la misma lo entrevistó.

En el mano a mano con Scaloni surgieron preguntas de diversa índole y la mayoría de ellas apuntan más a la persona que a lo futbolístico.

Uno de los temas principales sobre los que respondió el DT está vinculado con la salud mental y los momentos complicados que toca atravesar, incluso cuando el éxito deportivo es constante y está a la vista de todos. En un ciclo plagado de victorias, la convivencia con la posibilidad de perder no es un tema menor por el grado de exposición que tiene siempre el técnico de la selección argentina en nuestro país, sea quien sea el que esté en el cargo.

En este sentido, Scaloni contó que trabaja sobre el tema con su psicólogo.

Scaloni-alza-portada.jpg

El siguiente es un fragmento del libro publicado recientemente por Borinsky.

—¿Tuviste ataques de pánico?

—Sí, tuve. Bah, no sé si llamarlos así porque el psicólogo tampoco me supo decir si eran o no. La primera pregunta que le hice a él antes de esta última Copa América fue: “¿Estos miedos que me entraron fue por haber perdido poco en todo el ciclo o por el miedo a no ganar lo que viene?”. El tipo me dijo: “Por lo que te conozco, creo que ha sido tanto lo que se ha ganado que ahora estás acá arriba y vos ves que es hasta muy difícil empatarlo, ni siquiera superarlo”. Y siguió: “Creo que eso influye, pero influye lo que vos le mandás a tu cerebro; si vos le metés cosas negativas a tu cerebro, va a recibir eso”. Y la verdad que eso de meterle cosas negativas es lo que me estuvo pasando en una época: “¿Y si ahora pasa esto? Ahora se va Di María, y cuando no esté Leo, y cuando no esté Ota…”.

—¿Ganar es adictivo y te malacostumbra?

—Está bueno acostumbrarse a ganar, aunque después pierdas. Sos ganador, jugás para ganar siempre, ni siquiera te conformás con empatar. Eso es lindo. Ahora, yo siempre fui cabrón con la derrota, más allá de que después lo importante es cómo te levantás, como dije tantas veces. Cuando perdía, era el más enojado de todos. Recuerdo que a los dos meses de llegar al Dépor perdimos un partido con Mérida, un equipo que entonces estaba en Primera, de un pueblo perdido de Extremadura. En el colectivo de regreso, mis compañeros venían riéndose como si estuviera todo bien; yo no lo podía creer. De hecho, estuvo un par de días sin dormir. Con el tiempo pensé que iba a mejorar… pero no mejoré nada. Hoy me afecta igual la derrota, me afecta mucho. Después soy el primero en levantarme, eh, y eso es lo realmente importante, pero con el psicólogo estoy tratando de entender si mi problema es el miedo a perder. Porque además no está buena la sensación de “qué pasa si pierdo mañana”. ¿Qué va a pasar? Nada, no pasa nada. Hay que levantarse y punto.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario