El clima en Neuquén

icon
19° Temp
30% Hum
La Mañana El Comedor

Amargo Obrero, el aperitivo argentino entre los 10 mejores del mundo

Votado por la gente en TasteAtlas, el Amargo Obrero quedó tercero entre 90 licores herbales del mundo y se consagró como orgullo popular argentino.

El Amargo Obrero fue creado en 1887 por Pedro Calatroni y Antonio Tacconi en Rosario. Surgió como respuesta a los licores dulces consumidos por la élite de la época: en contraposición, los inventores diseñaron un aperitivo amargo, accesible y con una identidad fuerte, pensado para la clase trabajadora.

Su receta combina hierbas como carqueja, manzanilla y muña muña, que le otorgan un perfil herbal complejo y equilibrado. Con apenas un 19 % de graduación alcohólica, se distingue de otros amargos más intensos y pesados, y ofrece una experiencia versátil: puede tomarse solo o en cócteles sencillos.

En Rosario, su ciudad natal, fue declarado Patrimonio Cultural y aún hoy se lo reconoce como un ícono de la identidad obrera.

Tercero en el mundo gracias al voto popular

TasteAtlas, la enciclopedia colaborativa de sabores del mundo, elabora rankings a partir de las calificaciones y reseñas de sus usuarios. En el listado más reciente de "90 licores herbales globales", el Amargo Obrero alcanzó el tercer puesto con un puntaje superior a 4 de 5 estrellas.

Esto lo ubicó por encima de bebidas tradicionales de Francia, Italia, Portugal, República Checa y Chile. Lo interesante es que no se trata de una evaluación de críticos especializados, sino de la gente que vota, prueba y recomienda, lo que le da un valor simbólico todavía mayor: es la voz del público internacional reconociendo un producto argentino.

amargo obrero
Elegido tercero entre noventa licores de hierba en el mundo, el Amargo Obrero se impone con el voto de la gente.

Elegido tercero entre noventa licores de hierba en el mundo, el Amargo Obrero se impone con el voto de la gente.

Una bebida con historia y memoria

Para muchos bartenders y consumidores, el Amargo Obrero representa mucho más que un aperitivo. “Es parte de nuestra historia y tradiciones, y en este contexto de auge de los aperitivos, su reconocimiento mundial es un logro cultural”, sostiene el bartender Diego Zelaya.

Ese costado simbólico explica por qué el ranking generó tanto revuelo en Argentina: lo que para algunos era apenas “el amargo del abuelo” se convirtió en una bebida validada en el plano global, cargada de memoria e identidad.

Del vaso de soda a la coctelería moderna

El Amargo Obrero tiene múltiples formas de consumo. La clásica sigue siendo con soda o jugo de pomelo, aunque también funciona con tónica o gaseosa cola. Entre los cócteles más populares se destacan:

Pico y Pala: mitad Amargo Obrero y mitad soda de pomelo, con hielo y rodaja de pomelo rosado.

El Che: Amargo Obrero con gaseosa cola, bien frío.

Pueblo Grande: Amargo con soda, servido en vaso alto con hielo.

Estas combinaciones muestran su versatilidad: es un producto que se adapta al paladar cotidiano, pero también encuentra lugar en las barras de coctelería contemporánea.

amargo obrero 01
Refrescante y delicioso, un vermucito rosarino patrimonio de Argentina.

Refrescante y delicioso, un vermucito rosarino patrimonio de Argentina.

Lo que significa este reconocimiento

El podio de Taste Atlas no es un detalle menor. Implica:

Validación internacional: estar tercero entre 90 licores herbales del mundo es una consagración.

Rescate cultural: se reivindica una bebida nacida en Rosario, con fuerte raíz popular.

Orgullo nacional: se suma a una lista de productos argentinos reconocidos por la gente en rankings globales.

Puente generacional: conecta a las nuevas generaciones, que lo redescubren en cócteles, con quienes lo consumían en familia hace décadas.

Fuente: https://www.tasteatlas.com/herbal-liqueurs

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario