Preocupación en Estados Unidos por la aparición de conejos con "cuernos" en la cabeza
Especialistas explicaron a qué se debe el fenómeno y dijeron si puede o no ser contagioso para los humanos.
La aparición de conejos con una especie de “cuernos” en su cabeza puso en alerta a los residentes del estado de Colorado, en Estados Unidos. Especialistas en la materia explicaron las razones del fenómeno y manifestaron si la afección de los animales puede ser contagiosa para los seres humanos.
Los avistajes de estas especies fueron realizados en Fort Collins y las imágenes retratando a los conejos con las particulares formas alrededor de sus ojos, orejas y bocas, se expandieron rápidamente en las redes sociales.
Por caso, una vecina del lugar relató a NBC que las protuberancias “parecían púas negras que sobresalían alrededor de la boca” de los conejos. “Pensé que moriría en invierno, pero regresó al año siguiente con los crecimientos más grandes”, describió la mujer.
“No se acerque, no los toque”, dijo, por su lado, Maya Saenz, de Parques y Vida Silvestre de Colorado (CPW), dirigiéndose a los residentes de la zona.
La especialista en comunicación de esa entidad comentó, además, que los conejos habían sido vistos mayoritariamente en Fort Collins, aunque aclaró que hay especies con esas protuberancias en otras partes del estado.
“Esto no es algo que sea nuevo. Es un virus de Colorado. Aunque se ve alarmante, estos casos se ven cada par de años, especialmente durante el verano”, manifestó Saenz en declaraciones a Telemundo Colorado.
Qué afección sufren los conejos en Colorado
Según la CPW, los conejos de cola de algodón están infectados por el virus del papiloma de Shope, bautizada de esa manera en reconocimiento al doctor Richard E. Shope, un profesor de la Universidad Rockefeller que descubrió la enfermedad en la década de 1930.
El organismo explicó que “los papilomas en conejos son crecimientos en la piel causados por el virus del papiloma del conejo de cola de algodón”, que “no tienen efectos significativos en los conejos silvestres, a menos que interfieran con su alimentación y bebida”.
“La mayoría de los conejos de cola de algodón infectados pueden sobrevivir a la infección viral, tras lo cual los crecimientos desaparecen”, aclaró la CPW.
Por ese motivo, la entidad aseguró que “no recomienda la eutanasia de conejos con papilomas, a menos que interfieran con su capacidad para comer y beber” y precisó que algunos de los síntomas de la enfermedad en esos animales son la aparición de nódulos negros en la piel, generalmente en la cabeza, que a veces pueden alargarse y adoptar una apariencia similar a la de un cuerno.
Aclaran si el virus que afecta a los conejos es o no contagioso
La CPW, en su sitio web oficial, aclaró si el virus que afecta a estos conejos es o no contagioso para los seres humanos. “Al igual que otros papilomavirus, este virus es específico de los conejos y no causa enfermedad en otras especies”, remarcó la entidad.
Y agregó que el único riesgo de transmisión es hacia a los conejos domésticos, “especialmente si se crían al aire libre, donde podrían entrar en contacto con conejos silvestres o insectos que los pican”.
“En los conejos domésticos, la enfermedad es más grave que en los silvestres y debe ser tratada por un veterinario”, subrayó la CPW.
Los conejos de cola de algodón viven principalmente en zonas de matorrales y son comunes en todo Colorado, tanto en zonas urbanas como suburbanas. Se alimentan de vegetación, tanto herbácea como leñosa, temprano en la mañana y al final de la tarde durante todo el año.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario