Los arácnidos fueron hallados en frutas importadas. Expertos explican qué tan peligrosos son.
Ejemplares de extrañas arañas, aparecieron en algunos supermercados y generaron preocupación entre los vecinos. Afirman que se trata de una de las especies más generosas que existen.
El suceso despertó tal atención que un especialista vinculado al Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo, Carlos Prigioni, intervino en televisión para brindar información al respecto.
Una fue avistada en un local del departamento de Treinta y Tres, mientras que la otra hizo lo propio en el barrio Buceo, en Montevideo, Uruguay. Se trata de la araña del banano.
Prigioni explicó que estas arañas provienen de localidades específicas de San Pablo, Brasil, y que su ingreso a Uruguay ocurre principalmente a través de importaciones de bananas.
El investigador detalló que durante inspecciones en el Mercado Agrícola encontraron múltiples animales dentro de los racimos de banana: arañas, ranas, culebras e incluso comadrejas enanas.
A pesar del impacto visual, aseguró que los casos de picaduras en Uruguay no registran consecuencias fatales, atribuyéndolo posiblemente a factores como el estrés o el cambio de temperatura que modifican la efectividad del veneno. Las arañas del banano se encuentran en el país desde la década de 1990, y hasta la fecha no se reportaron incidentes graves.
¿Qué riesgos representan para los uruguayos?
Aunque los encuentros son raros, los estudios sobre estas arañas revelan que su veneno es neurotóxico y potente, capaz de afectar el sistema nervioso. Entre los síntomas más comunes se encuentran dolor intenso, sudoración, mareos y alteraciones cardíacas, mientras que en situaciones extremas puede provocar dificultad respiratoria y hasta la muerte.
Un caso reportado por El Observador en 2012 involucró a un hombre que recibió la picadura en la mano derecha. El paciente presentó palidez, mareos y dolor fuerte, pero sobrevivió gracias a la atención médica inmediata. El artículo también sugería que la ausencia de casos graves en Uruguay podría deberse a que el veneno impacta principalmente a menores de 10 años y adultos mayores de 70, segmentos de la población que hasta el momento no se han visto afectados.
Prigioni subrayó que estos arácnidos suelen ser un riesgo más frecuente para cosechadores de bananas que para consumidores urbanos, dado que se esconden entre hojas y racimos durante la cosecha y transporte.
Distribución geográfica y presencia internacional
Las arañas del banano, también conocidas como Phoneutria o arañas errantes brasileñas, son originarias de regiones cálidas y húmedas de América del Sur y Central. Se encuentran con mayor frecuencia en Brasil, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia, así como en países de Centroamérica como Costa Rica, Panamá, Honduras y Nicaragua.
Su relación con las plantaciones de banano explica cómo pueden aparecer accidentalmente en otros países. Durante la exportación, las arañas se esconden entre los racimos, llegando incluso a Europa y Norteamérica en cargamentos de fruta. Esto convierte al comercio internacional de bananas en un vector habitual de transporte involuntario de especies exóticas, como ocurrió en el supermercado.
Aunque su veneno es letal en dosis mínimas, las muertes son raras debido a la disponibilidad de antiveneno en las regiones donde estas arañas son frecuentes. Estudios indican que 0,006 mg por kg de peso corporal puede resultar mortal en modelos animales, resaltando la potencia de esta especie. En humanos, el riesgo más alto recae en niños, adultos mayores y personas con problemas de salud previos.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario