El clima en Neuquén

icon
15° Temp
38% Hum
La Mañana Chile

A 15 años del milagro de Chile: el rescate de los 33 mineros

La tragedia había comenzado 70 días cuando se derrumbó una mina cerca de la ciudad de Copiapó, en el desierto de Atacama. Hoy sobreviven 32 trabajadores.

Se cumplen este lunes 15 años de un acontecimiento mundial histórico: el rescate de 33 mineros que habían quedado atrapados en la mina San José, cerca de la ciudad de Copiapó, Chile, tras haber permanecido casi casi 70 días a 700 metros bajo tierra.

El 13 de octubre de 2010 el mundo entero quedó paralizado frente a una imagen que quedó grabada en la memoria colectiva: un hombre emergiendo del subsuelo, envuelto en el polvo del desierto de Atacama, levantando los brazos al cielo. Era Florencio Ávalos, el primero de los 33 mineros chilenos de la mina San José.

Rescate mineros de Chile

Chile comienza a vivir la tragedia

La tragedia había comenzado el 5 de agosto de 2010, cuando un derrumbe bloqueó las galerías de acceso y dejó aislados a los trabajadores. En las primeras horas, la esperanza era mínima: la mina tenía antecedentes de accidentes y malas condiciones de seguridad. Sin embargo, el gobierno chileno, encabezado por Sebastián Piñera, organizó una operación de búsqueda sin precedentes, combinando el esfuerzo de ingenieros, rescatistas y especialistas de distintos países.

Durante 17 días no hubo señales de vida. Pero el 22 de agosto, un mensaje cambió el curso de la historia: “Estamos bien en el refugio los 33”. Aquella frase, escrita en rojo sobre un papel y subida por una sonda perforadora, dio la vuelta al mundo. A partir de ese momento comenzó una carrera contrarreloj para lograr el rescate, en un operativo bautizado como “Operación San Lorenzo”.

mineros de chile.jpg

Milagro en el desierto de Atacama

La cápsula Fénix II, diseñada especialmente por la Fuerza Aérea de Chile con asistencia de la NASA, permitió finalmente el ascenso de cada minero. El rescate duró 22 horas, transmitido en vivo por televisión a millones de espectadores. Cada salida era una celebración: familiares, periodistas y autoridades se abrazaban en el lugar donde ocurrió la tragedia, mientras el mundo entero seguía minuto a minuto las imágenes del “milagro de Atacama”.

Más allá del impacto mediático, el episodio dejó profundas reflexiones sobre las condiciones laborales en la minería y la necesidad de reforzar los controles de seguridad. También demostró el valor de la solidaridad y la cooperación internacional: participaron expertos de Estados Unidos, Canadá, Australia y varios países latinoamericanos.

Los 33 mineros se convirtieron en símbolo de resistencia y esperanza. Tras su rescate, recorrieron el mundo, fueron recibidos por presidentes y homenajeados en distintos países. Algunos escribieron libros o dieron conferencias; otros regresaron a sus vidas de siempre. La tragedia no marcó a todos por igual.

A quince años de aquel milagro en el desierto de Atacama, 32 de los 33 hombres que vivieron aquella pesadilla siguen vivos. Solo Mario Gómez Heredia, de 73 años y el más longevo del grupo, falleció por una insuficiencia respiratoria, producto de tantos años trabajando en las profundidades de la tierra.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario