El clima en Neuquén

icon
Temp
87% Hum
La Mañana tránsito

Cómo está el tránsito en las rutas a Vaca Muerta con los nuevos controles

Desde el sábado la máxima perimitida es de 80 km/h. A partir de esta semana se realizarán pruebas de alcoholemia de forma aleatoria y sorpresiva en Ruta 7.

El gobierno neuquino dio a conocer los primeros resultados a pocos días de implementar controles de tránsito en las rutas a Vaca Muerta. Adelantaron que son prometedores y que incluso otorgaron mayor fluidez al tránsito entre San Patricio del Chañar y Añelo.

La secretaria de Emergencias y Gestión de Riesgos, Luciana Ortiz Luna, aseguró que desde el sábado “hasta ahora los resultados son muy promisorios”. Dijo que esto se debió al megaoperativo que se montó en Ruta 7: “La verdad que es mucho esfuerzo, son muchos puestos en la ruta, gente trabajando desde las 6 de la mañana hasta las 9, desde las 4 de la tarde hasta las 8:30, o 9 que son los horarios donde habíamos detectado que era la mayor cantidad de siniestros”.

Choque fatal estatales Ruta 7 El Chañar Luciana Ortiz Luna

Para reducir la cantidad de accidentes que se dan en horario pico en Ruta 7 es que se desplegó en un tramo de Ruta 7, de 50 kilómetros entre San Patricio del Chañar y Añelo, un megaoperativo para intensificar los controles de tránsito de 6 a 10 de la mañana y de 16 a 21. Controles que se extenderán a otros sectores de la ruta 7 y vías de alto tránsito relacionadas con Vaca Muerta.

Un tráiler fijo y cuatro puestos móviles

La funcionaria indicó que son cinco puestos cada 10 km los que se desplegaron sobre Ruta 7. Se instaló un tráiler de control integrado, operativo las 24 horas, ubicado entre San Patricio del Chañar y Añelo. Allí trabajan en conjunto personal policial, agentes del Sistema Integral de Emergencias de Neuquén (SIEN) y Seguridad Vial de la Provincia. El puesto se destinará al control vehicular, sanitario y de seguridad vial en ese tramo estratégico de la Ruta 7.

A este puesto fijo se suman cuatro Unidades de Respuesta Inmediata (URI), operativas en horarios críticos -de 6 a 9 y de 16 a 20- para realizar tareas preventivas, control de velocidad y asistencia sanitaria en caso de emergencia. Cada URI está integrada por un chofer, un enfermero y un policía o agente de Seguridad Vial, equipados con conos, balizas y chalecos refractarios.

image

La función primordial de las URI será la prevención en seguridad vial, realizando parada en el sector georreferenciado con balizas encendidas, conos correctamente distribuidos sobre la calzada y elementos de seguridad reglamentarios (chalecos refractarios), con el fin de reducir riesgos, controlar velocidades y brindar asistencia sanitaria en caso necesario.

Radares y fluidez

Ortiz Luna, en declaraciones a Canal 7, adelantó que también "se está por implementar esta semana la radarización". Sostuvo al respecto: "Estamos evaluando algunas empresas para poder ir midiendo, ayer vino una empresa a hacer una demostración, midiendo las velocidades máximas", acotó.

La funcionaria recordó que Vialidad Provincial fue quien determinó que la velocidad máxima en este tramo de la ruta sea de 80 km/h. "Esto, si bien había generado bastante controversia o bastante ruido, lo que se ve es que pudo dar un tránsito fluido, se da tránsito fluido en casi todo el tramo", aseguró. E indicó que "en general, la gente también está sorprendida, está agradecida"; y que incluso los transportistas decidieron cambiar los horarios o circular por otra ruta.

corredor vial- seguridad- 1

Ortiz Luna señaló que, por ahora, se está dando con buena aceptación y normalidad. Desde Vialidad Provincial le comunicaron que ya se está preparando toda la cartelería, con la demarcación. "Se está trabajando en varios tramos de mejorar todo lo que era algunas cuestiones de la calzada, de las banquinas, así que el plan está en marcha y por ahora con buenos resultados", agregó la funcionaria provincial.

Modificaciones de la ley de tránsito

Ortiz Luna informó que desde la Secretaría de Emergencias junto con otros organismos, solicitarán la modificación de la Ley Nacional de Tránsito para que pueda ser encarcelable el delito o que sea considerado delito el manejar habiendo consumido alcohol.

"Hoy las penas son muy blandas, no pasa nada o parece que no pasará nada si yo decido tomar alcohol, pese a que hay una ley que dice alcohol cero cuando uno maneja, así que desde el gobierno de Neuquén vamos a pedir que se modifique esa Ley Nacional de Tránsito para que realmente se empiece a reformar de alguna manera la conciencia de quien conduce", anticipó.

corredor vial- seguridad- 3

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario