Con el futuro entre ceja y ceja: los estudiantes copan el ecosistema de innovación del Polo Tecnológico
El programa denominado La Generación Tecnológica abrió una ventana al mercado a los alumnos que terminan la secundaria. La respuesta superó las expectativas.
El Polo Científico Tecnológico de Neuquén ha puesto en marcha un ambicioso programa denominado "La Generación Tecnológica". Esta iniciativa, que invita a estudiantes de los últimos años de escuelas secundarias a sumergirse en el vibrante ecosistema de innovación local, ha superado con creces las expectativas de sus creadores desde su lanzamiento.
El programa busca conectar a los jóvenes con el distrito tecnológico, ofreciéndoles una visión directa de las oportunidades que este espacio de vanguardia les depara. La propuesta incluye visitas guiadas interactivas, donde los estudiantes tienen la invaluable oportunidad de dialogar con investigadores, emprendedores y representantes de empresas consolidadas en el sector tecnológico.
Esta interacción directa no solo desmitifica el mundo de la ciencia y la tecnología, sino que también inspira a los jóvenes a considerar estas áreas como caminos viables para su desarrollo profesional y personal. La masiva concurrencia de estudiantes y el entusiasmo demostrado por las instituciones educativas son un claro indicio del éxito rotundo de la convocatoria.
La dirección de este proyecto está a cargo de Luciana De Giovanetti, secretaria de Derechos Humanos, Relaciones Institucionales y Cooperación Internacional, y Leonardo Carod, secretario de Innovación y Gestión Estratégica. Para facilitar la coordinación y el acceso al programa, el municipio ha habilitado el número telefónico 299-5928081 para que los docentes interesados puedan contactarse directamente.
Un vínculo para los estudiantes con el Polo Tecnológico
De Giovanetti enfatizó que "La Generación Tecnológica" es un "nuevo dispositivo que nos encomendó el intendente Mariano Gaido para vincular a los alumnos con el Polo Científico Tecnológico". Subrayó la gran expectativa que este programa genera entre los jóvenes, destacando el rol fundamental de su secretaría, en articulación con la de Carod, para recibir y guiar a los estudiantes. El objetivo primordial es que los alumnos, en una etapa crucial donde están definiendo su futuro académico y profesional, conozcan de primera mano las amplias posibilidades que el Polo Científico Tecnológico les ofrece.
La logística del programa ha sido cuidadosamente planificada para garantizar la máxima accesibilidad. De Giovanetti explicó que "los equipos directivos de los colegios se contactan con nosotros y vamos armando la agenda y la logística necesaria para buscarlos en la escuela, traerlos, acompañarlos y luego regresarlos al establecimiento educativo". Este enfoque integral asegura que ningún estudiante se quede sin la oportunidad de participar debido a barreras de transporte o coordinación.
La secretaria manifestó su entusiasmo, señalando que "este es uno de los tantos dispositivos que lleva adelante la Municipalidad para la ciudadanía, pero con la particularidad de que nos hace únicos a la ciudad de Neuquén con este Polo Científico Tecnológico".
Las cifras respaldan el éxito del programa: según una estadística reciente, "entre escuelas públicas y privadas superamos los 13.500 alumnos potenciales para visitar el Polo". Para atender esta demanda masiva, el programa se ha estructurado para funcionar de lunes a viernes, con turnos tanto por la mañana como por la tarde, asegurando así que cada estudiante tenga la oportunidad de explorar y aprender en este espacio innovador.
Leonardo Carod explicó que la idea es que "conozcan lo que es el Polo Tecnológico, no solo la estructura y el lugar físico sino lo que sucede y sucederá dentro del Polo". Destacó la importancia de los jóvenes como "el futuro y los protagonistas de la transformación: ¡Qué mejor que ellos se apropien de este ambicioso proyecto! Se trata de una economía que no tiene techo".
El territorio de los pibes
Las visitas se concentran específicamente en el edificio N del Polo, donde actualmente funcionan un espacio de coworking y el Laboratorio de Inteligencia Artificial. La experiencia busca mostrar "al Polo en movimiento", según Carod, e incluye la proyección de un video que ilustra cómo se proyecta este espacio en el futuro.
Finalmente, Carod enfatizó que "el Polo es un espacio que permite la interacción, permite que se reúnan estudiantes con investigadores, con los emprendedores, con las empresas, es decir, se genera una sinergia". Esta interacción multidisciplinaria es fundamental para fomentar la creatividad y la colaboración.
"Los grandes cambios nacen de una idea, y las ideas no tienen nombre y apellido: se le ocurren a cualquier chico en cualquier momento y si es una idea innovadora en lo social, económico, medioambiental y tiene proyección, va a haber apoyo", proclamó finalmente el secretario de Innovación y Gestión Estratégica.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario