El abismo entre Vialidad Nacional y la Provincial: por qué Rolando Figueroa fortalece una repartición que Milei quiere cerrar
Mientras Nación buscó cerrar el organismo, el gobierno neuquino lo jerarquizó y le asignó un rol clave. Una comparación entre los dos modelos.
La realidad de Vialidad Nacional es diametralmente opuesta a la de su par neuquina. Mientras la primera fue rescatada por el Senado, de la defunción que había decretado el presidente Javier Milei; la empresa neuquina, desde la llegada de Rolando Figueroa, se fortaleció, asignándole un rol protagónico en el desarrollo de las distintas regiones de la provincia.
Los hechos y las formas, demuestran que estamos ante modelos distintos. El de Nación, mira hacia la City porteña; mientras que el diseño neuquino lo hace buscando fortalecer y beneficiar las actividades económicas que integran la matriz productiva provincial como son gas, petróleo, ganadería, agricultura, servicios, transporte y turismo. Todas requieren de una conectividad de excelencia uniendo el Atlántico con el Pacífico, a través de rutas neuquinas modernas y seguras.
Solo las rutas que están bien mantenidas y perfectamente señalizadas contribuyen a la seguridad y es por eso que, sin exageraciones, invertir en obras viales es hablar de mejorar la calidad de vida de cada una de las personas que transitan las rutas neuquinas.
Vialidad como “nave insignia”
Este jueves, Rolando Figueroa autorizó el llamado a un concurso interno para cubrir 36 vacantes en la dirección provincial de Vialidad y acelerar los trabajos que el organismo viene realizando en todo el territorio neuquino.
El mandatario provincial convirtió a Vialidad Provincial en la nave insignia de su política de integración e inclusión. El plan de pavimentación de 600 kilómetros de rutas y una inversión de más de 8.400 millones de pesos en equipamiento y maquinaria, ubican a la empresa neuquina en la de mejor performance a nivel nacional.
En la actualidad, no hay antecedentes, en los últimos 10 años, de tamaña inversión y reconversión de una empresa vial estatal.
Obras y desarrollo territorial
A través de Vialidad y de otros organismos provinciales, la administración neuquina logró, por ejemplo, la pavimentación de la ruta que une Andacollo con Huinganco y la repavimentación de la ruta provincial 23 entre Aluminé y el Rahue, como así también la repavimentación de la ruta provincial 5 camino a Rincón de los Sauces.
El rumbo claro y las cuentas en orden le permitieron a Neuquén encarar esos trabajos con recursos propios, a través de créditos de organismos internacionales y de inversiones de compañías hidrocarburíferas. También hay que decir que, hasta el momento, no contó con el respaldo del gobierno nacional. Como es sabido, Javier Milei, dispuso la paralización de la obra pública en las provincias, a poco de haber asumido.
Vialidad Nacional y la deuda interna
Vialidad Nacional es un organismo del Estado Argentino que tiene bajo su órbita la planificación, construcción, conservación y fiscalización de la red vial nacional, lo que incluye rutas, autopistas y caminos. Su función principal es garantizar la conectividad territorial del país a través de una red segura y eficiente, no sólo para garantizar la integración de regiones productivas y turísticas, sino también para propender a la seguridad en el tránsito.
Nada de eso se ha hecho. El sistema interconectado vial nacional luce abandonado y con más del 80 por ciento de sus rutas en muy mala calidad, siendo corredores viales de alto riesgo de siniestralidad.
El pasado mes de julio, Milei firmó un decreto con el que dispuso el cierre definitivo de la dirección Nacional de Vialidad, más conocida como Vialidad Nacional. La decisión desató múltiples rechazos en todas las provincias y una profunda preocupación, por el servicio que dejaba de brindar. En agosto, el Senado tumbó el decreto por abrumadora mayoría.
La defensa de Figueroa
En julio último, en medio del debate nacional, Figueroa subrayó que “las rutas tienen que ser desarrolladas por el Estado”, no sólo porque “es fundamental tener una Vialidad provincial que lleve las rutas a distintos lugares”, sino además porque “no todo puede estar supeditado a la voluntad del mercado”.
“No compartimos la visión que se tiene desde Buenos Aires respecto de Vialidad nacional”, dijo y concluyó: “Para nosotros nuestra provincia es muy importante y vamos a seguir invirtiendo en Vialidad”, indicó el mandatario neuquino.
El jueves, con la jerarquización de Vialidad Provincial, Figueroa confirmó, nuevamente con hechos, lo que viene pregonando desde hace muchos años.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario