La inflación nacional fue de 1,9%, pero en la provincia midió 2,8%. ¿Qué razones hay detrás de las cifras más alta en Neuquén?
Este miércoles se conocieron las variaciones de precios del Índice de Precios al Consumidor (IPC) tanto a nivel nacional como en la provincia de Neuquén. Mes a mes, las mediciones muestran porcentajes distintos y, para agosto de 2025 fue de casi un 50% más alta en Neuquén que en la medida nacional. La forma de elaborar la estadística y los niveles salariales de la provincia explican este fenómeno.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional fue del 1,9% en agosto de 2025. Este dato fue celebrado por el gobierno nacional, ya que marcó el cuarto mes consecutivo con una variación por debajo del 2% y el menor registro interanual desde julio de 2018. En los primeros ocho meses del año, el IPC nacional acumuló un incremento del 19,5%
Según los datos difundidos a nivel nacional, la división con mayor alza mensual en el país fue Transporte (3,6%), y la única con una baja fue Prendas de vestir y calzado (-0,3%).
En Neuquén, el panorama es diferente. Según el informe de la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia, La inflación durante agosto fue del 2,8%, una cifra que no solo fue superior al índice del mes anterior, que había sido del 2,1%, sino que también superó significativamente el IPC nacional del 1,9%. La inflación acumulada en Neuquén para el mismo período (lo que va del año) alcanzó el 24,8%.
Pero, ¿cómo se explica esta diferencia de casi un punto porcentual entre una medición y otra? Si bien el costo de vida en Neuquén es más alto, algo que se nota no sólo en las cuotas de los colegios privados o las cuentas de los restaurantes sino también en los alquileres y productos comestibles básicos, también hay razones metodológicas que explican parte del problema.
Fernando Schpoliansky, contador y secretario de Finanzas, Recursos y Protección Ciudadana de la Municipalidad de Neuquén, explicó los motivos detrás de esta diferencia entre ambos IPC. En diálogo con LMNeuquén, aseguró que el IPC que mide el INDEC a nivel nacional se basa en una canasta de bienes y servicios que no se actualiza desde hace veinte años.
“El IPC es un índice de precios que promedia la canasta de bienes y servicios, es un promedio de precios de un mes a otro de una canasta determinada de bienes y servicios puntuales“, dijo y agregó que el resultado siempre va a depender de cómo se confecciona esa canasta. “No sólo los bienes y servicios que se eligen sino la incidencia que se le da a bienes sobre servicios, eso es distinto en cada lugar del país y por eso vemos la diferencia entre cada jurisdicción“, aseguró.
Agregó que el IPC que mide el INDEC tiene más de dos décadas de antigüedad, y su falta de actualización fue incluso cuestionada cuando Nación firmó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que solicitó una revisión de estas metodologías para avanzar en las negociaciones con la Argentina.
Por eso, Schpoliansky consideró que este índice del 1,9% de inflación no refleja el verdadero costo de vida, porque no tiene en cuenta bienes y servicios que hoy se consumen de manera masiva. Entre otros puntos, le da más incidencia a los bienes que a los servicios y no incluye, por ejemplo, el uso de plataformas digitales como Netflix o telefonía celular, que hoy son cotidianas.
El contador aclaró que todos los IPC toman un promedio con una canasta básica, por lo que es difícil que ese porcentaje represente la realidad de todas las familias. “Si aumentan los medicamentos, el poder adquisitivo de un jubilado se va a ver más afectado que el de una persona joven. Si las jubilaciones aumentan por IPC y los medicamentos varían por encima de ese promedio, el jubilado pierde poder de compra“, ejemplificó.
Neuquén, con un dato de inflación más fiel
En ese contexto, consideró que la canasta del instituto neuquino “refleja más fielmente la realidad de la variación de precios“ porque es una canasta de actualización más reciente, y que tiene en cuenta los nuevos hábitos de consumo y la incidencia cada vez mayor de los servicios por sobre los bienes.
“El índice de Neuquén es más fiel al verdadero costo de vida y su variación de un mes al otro. La composicion se adecúa más a lo que las familias neuquinas consumen, aunque sin perder de vista que es un promedio“, señaló.
Sin embargo, agregó que las variaciones de precios también muestran una realidad local, con un componente de precios más alto que en otras regiones del país. Los valores de los alquileres, la gastronomía o los colegios privados son notablemente más caros que en otras provincias, aunque también hay un promedio general de remuneraciones más elevado en Neuquén.
“Hoy los servicios pesan más por el precio de la energía, las tarifas o la telefonía celular“, dijo Schpoliansky y aclaró que los IPC muestran variaciones más altas en ítems como salud, transporte y educación que en alimentos.
Si bien el INDEC ya tiene una planificación muy avanzada de su nueva canasta, sigue utilizando ítems que formaban parte de los hábitos de consumo de hace veinte años. En ese sentido, el contador aclaró que las crisis económicas y las nuevas tecnologías moldean la forma de comprar de la población.
“Vemos que en las crisis más personas pasan de la carne roja al pollo, de las primeras a las segundas marcas, pero también hay consumos que ahora son masivos, como las plataformas digitales“, dijo sobre estos cambios en la forma de comprar.
Un libro para entender la economía actual
Además de su rol como funcionario, Fernando Schpoliansky se destaca como por su trabajo incansable como divulgador de la economía a través de su participación en los medios de comunicación.
En lenguaje llano y accesible, busca que los neuquinos puedan comprender términos básicos de economía que les brindan más herramientas para entender la realidad. Por eso, decidió armar un compendio con todas sus columnas de divulgación para crear su primer libro, que será presentado en la Feria del Libro de Neuquén 2025.
“Economía paso a paso es un libro de divulgación económica, sin formas ni gráficos, de fácil lectura“, dijo su autor, que presentará la publicación este sábado a las siete de la tarde en el MNBA de Neuquén. “El teto tiene dos partes, una de principios de economía con conceptos básicos, para entender qué es la inflación, el equilibrio fiscal, o los impuestos, y una segudna parte con un raconto de historia económica argentina, para entender el PBI, la estanflación, el déficit o el endeudamiento“, cerró.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario