El clima en Neuquén

icon
25° Temp
19% Hum
La Mañana Neuquén

Neuquén monitorea un incendio en Chile a solo 9 kilómetros del límite y refuerza la prevención

La provincia desplegó drones y mantiene comunicación constante con autoridades chilenas por el avance del fuego en la zona de La Lechera.

La provincia de Neuquén se mantiene en alerta por un incendio forestal que se desarrolla en Chile, a pocos kilómetros de la frontera, y que podría tener impacto sobre la zona argentina conocida como La Lechera, un área de alto valor ambiental en territorio neuquino. Desde el Sistema Provincial de Manejo del Fuego siguen de cerca la evolución del siniestro y evalúan permanentemente los posibles escenarios.

El foco se encuentra del lado chileno, a unos 9 kilómetros del límite con Argentina. La preocupación en Neuquén radica en que, ante un cambio en las condiciones de viento, el fuego podría avanzar hacia el sector argentino y afectar el área de La Lechera, donde también se encuentra un importante bosque de araucarias.

El director del Sistema Provincial de Manejo del Fuego, Adrián Barrera, explicó que se activó un operativo de seguimiento específico desde la cordillera neuquina. “Estamos monitoreando un incendio que está del otro lado de la cordillera, en Chile, a 9 kilómetros del límite con Argentina. Hoy se desplegó desde la Secretaría de Emergencia y Gestión de Riesgo un equipo de drones para sobrevolar la zona y poder ver qué tiene para quemar, para avanzar y a qué velocidad está avanzando, qué combustible está afectando”, detalló en diálogo con Radio 7.

curso de Gestión Integral de Incendios Forestales (1)

Estas imágenes permiten definir con mayor precisión el comportamiento del fuego, sus posibles direcciones de avance y el eventual riesgo para el sector argentino de La Lechera, donde la provincia busca evitar que el incendio cruce la frontera.

Barrera indicó además que se mantiene contacto permanente con las autoridades chilenas: “También tuvimos comunicación con gente de la CONAF (Corporación Nacional Forestal) de la región del Bío Bío, donde se desarrolla el incendio, y nos confirmaron que ya están trabajando en el lugar con medios aéreos y con personal. Por ahora no está cerca del límite, pero tampoco está tan lejos. La realidad es que el personal de Chile ya está trabajando”.

El viento, la variable que puede cambiar el escenario

El antecedente de otros incendios en la región y la experiencia reciente obligan a mirar con especial atención el factor viento, que puede modificar el panorama en cuestión de minutos. “El viento se monitorea permanentemente en las áreas técnicas y también en función de los diferentes tipos de combustibles que pueda haber en el recorrido del fuego”, señaló Barrera, al graficar que, en ciertos casos, la velocidad de propagación puede equipararse a la del viento cuando se trata de vegetación más liviana.

En relación al incendio actual, destacó que las condiciones meteorológicas de la jornada ayudaron a contener su avance. “Hoy no tuvieron mucha presencia de viento en el lugar, por lo cual el incendio no avanzó. Sigue activo, pero todavía se mantiene estático en la zona donde se generó”, indicó.

curso de Gestión Integral de Incendios Forestales (2)

La vigilancia se concentra ahora en el sector argentino de La Lechera, contiguo a la zona donde se registra el incendio en Chile. Allí se encuentra un bosque de araucarias en territorio neuquino, lo que agrega relevancia al monitoreo y a las tareas de prevención del lado argentino.

El objetivo es anticipar cualquier situación de riesgo que pudiera derivar en el cruce del fuego hacia Neuquén y, en caso de ser necesario, activar dispositivos de respuesta rápida con los recursos provinciales y nacionales disponibles.

Emergencia ígnea y prohibición de hacer fuego

Barrera recordó que la provincia se encuentra bajo emergencia ígnea, en el marco de una situación de déficit hídrico que afecta a amplias zonas del territorio neuquino.

“Está totalmente prohibido el uso de fuego en todos los lugares que no estén habilitados, como campings con espacios habilitados y fogones supervisados. Si no es en esos sitios, no se puede hacer ningún tipo de fuego”, remarcó.

curso de Gestión Integral de Incendios Forestales (3)

La combinación de falta de nieve y escasas lluvias durante el invierno dejó a la provincia con un marcado déficit de humedad en los suelos y en el material vegetal. “Prácticamente, no hemos tenido precipitación, con lo cual hay un déficit hídrico muy grande. Eso hace que las plantas y todo el material vegetal estén muy predispuestos para arder”, advirtió.

En este contexto, las autoridades insisten en que la prevención ciudadana es clave: evitar fogatas, no arrojar colillas ni residuos que puedan generar chispas, y dar aviso inmediato ante cualquier principio de incendio.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario