Los médicos quedaron “estupefactos” por el estado en el que se encontraba la nena. Qué explicación dieron y cómo se encuentra.
Un sorprendente caso fue registrado en Argentina, donde hallaron en la cabeza de una nena gusanos que le estaban comienzo el cráneo. La explicación de los especialistas.
Todo ocurrió en Santo Tomé, provincia de Corrientes, cuando una pequeña de 11 años le dijo a su mamá que le dolía un ojo y cuando la revisó, descubrió que tenía gusanos en la cabeza. En medio del asombro y la desesperación, la mujer pidió asistencia médica para su hija.
Fue el miércoles cuando la mujer llamó al Hospital Universitario San Juan Bautista para pedir ayuda y los profesionales trasladaron a la menor hasta el centro de salud.
Según publica TN, los médicos intentaron extraer las larvas pero no pudieron sacarlas todas debido a que padecía una infección avanzada. Para sorpresa de todos, los gusanos habían comenzado a destruir tejido y perforar el hueso del cráneo.
Debido a la gravedad del caso, decidieron trasladar a la menor al Hospital Pediátrico Juan Pablo II de la capital provincial, donde permanece bajo control especializado.
El diario local El Litoral informó que los especialistas quedaron “estupefactos” por el estado en el que se encontraba la nena y por el tiempo que habría permanecido en esa situación.
Flavio Serra, pediatra y neonatólogo dio detalles acerca del estado de salud de la menor y confirmó que el diagnóstico es miasis foruncular, una infestación provocada por moscas que depositan sus larvas en la piel o el cuero cabelludo. “Estos casos suelen verse como forúnculos. A partir de ahí se comienzan a desarrollar las larvas que empiezan a dañar el tejido, inclusive pudiendo, como en este caso, dañar el cráneo, convirtiéndose en un caso grave o severo”, explicó.
Asimismo aclaró que este cuadro severo tiene relación con la higiene y el cuidado "pero en general los padres concurren muy rápidamente cuando encuentran algún tipo de lesión, con algún tipo de tumoración en el cuero cabelludo o en la parte de la nuca que habitualmente supura o tiene algún tipo de secreción”.
Ante la conmoción por la gravedad del caso, la Justicia actuó de oficio e inició una causa contra la madre por “lesiones graves por omisión”. Ahora, la investigación se centra en recopilar testimonios y analizar los partes médicos para determinar las responsabilidades sobre el estado en que se encuentra la menor.
El primer caso en humanos de gusano "come carne" en Estados Unidos
Medios en Estados Unidos confirmaron el primer caso humano del patógeno del 'gusano barrenador del nuevo mundo'. Se trata de un gusano "come carne". La información fue confirmada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos del país norteamericano, en declaración a la agencia Reuters.
Según lo detalló la entidad gubernamental, el espécimen fue descubierto en una persona del estado de Maryland que recientemente había viajado a El Salvador. El caso se había registrado el pasado 4 de agosto, aunque recién en las últimas horas se conoció públicamente.
"Este es el primer caso humano, identificado en los Estados Unidos, de miasis por gusano barrenador del Nuevo Mundo asociado con un viaje a un país afectado por el brote", reveló Andre Dixon un portavoz de la HHS a la cadena CNN. "En este momento, el riesgo para la salud pública (del país) por este caso es bastante bajo", sumó Dixon para llevar tranquilidad a la comunidad.
Esta aparición no es casual. El infectado regresaba de El Salvador, país que recientemente fue diagnosticado con un brote activo por miasis, una infestación causada por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax que se alimentan de tejido vivo.
La miasis fue erradicada en Estados Unidos en 1966 mediante la técnica del insecto estéril, ya que representaba una amenaza tanto para la salud humana como para la ganadería. Las larvas, que eclosionan de huevos depositados en heridas o mucosas, excavan en la carne viva, causando dolor, inflamación y, en casos graves, complicaciones sistémicas.
En el caso de Maryland, el paciente recibió tratamiento quirúrgico y antibióticos, recuperándose sin complicaciones. “El riesgo para la población es muy bajo”, afirmó Andrew Nixon, vocero del HHS, descartando contagios adicionales en humanos o animales.
Te puede interesar...










Dejá tu comentario