El clima en Neuquén

icon
30° Temp
10% Hum
La Mañana perros

Alerta por casos de leishmaniasis: la enfermedad que puede contagiar a perros y humanos

De qué se trata esta enfermedad que comenzó a preocupar a las autoridades sanitarias en algunas zonas de Argentina. Cuáles son los síntomas.

Una provincia argentina enfrenta un desafío sanitario cada vez más complicado debido al aumento de casos de leishmaniasis visceral en perros y humanos. En lo que va del año se registraron 95 casos de leishmaniasis visceral canina y ya confirmaron casos en personas.

Ante esta situación, el Ministerio de Salud Pública lanzó el Plan de Vigilancia y Control 2025-2030, destinado a prevenir la enfermedad y a reducir su impacto en la población.

En la provincia de Salta, donde ya se registraron al menos 6 casos en humanos, además de en casi un centenar de perro. Ante esta situación, se busca coordinar acciones entre municipios, profesionales veterinarios, organizaciones de protección animal y escuelas, con el objetivo de mejorar la detección, el tratamiento y la prevención.

La medida se fundamenta en la importancia de un abordaje integral que involucre a la comunidad y promueva hábitos de cuidado en los dueños de mascotas.

Distribución y formas de contagio

Los departamentos más afectados son San Martín, Rivadavia y General Güemes, que concentran más del 90% de los casos. San Martín registra la mayor incidencia, mientras que los demás departamentos presentan episodios aislados. Además, se detectó al menos un caso en el departamento Salta, lo que confirma la presencia de la enfermedad en distintos puntos de la provincia.

mosquito
El uso de collares repelentes protege a los perros y ayuda a reducir la propagación del parásito que causa la leishmaniasis.

El uso de collares repelentes protege a los perros y ayuda a reducir la propagación del parásito que causa la leishmaniasis.

La transmisión de leishmaniasis ocurre principalmente por la picadura de flebótomos, insectos parecidos a los mosquitos, que adquieren los parásitos al alimentarse de perros infectados. Así, los canes se convierten en reservorios activos, capaces de transmitir el parásito a otros animales o a personas. Los perros también pueden contagiarse por vía sexual o a través de la placenta de sus madres.

Cuáles son los síntomas en los animales:

-pérdida de peso.

-caída del pelo.

-descamación de la piel.

-crecimiento excesivo de uñas.

-úlceras cutáneas y hemorragias nasales.

Estos son los síntomas en humanos:

-fiebre prolongada.

-aumento del tamaño del abdomen.

-pérdida de apetito y de peso.

-tos seca.

-diarrea.

-vómitos.

-anemia.

-ictericia (piel amarillenta ocasionada por la acumulación de bilirrubina en la sangre).

La identificación temprana de estos signos resulta clave para garantizar el tratamiento oportuno.

Estrategias de prevención y control

El Ministerio de Salud coordina por estas horas las acciones con el Colegio de Veterinarios, municipios, escuelas y organizaciones de protección animal. Los veterinarios remiten muestras al Instituto de Patología Experimental de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), donde se confirma la presencia de la enfermedad.

Entre las medidas de prevención se destacan los programas de castración, que contribuyen a controlar la población canina y, por consiguiente, la propagación del parásito. Aunque los resultados se ven a mediano y largo plazo, estas acciones son consideradas esenciales. Otro recurso clave es el uso de collares repelentes, que protegen tanto a los perros sanos como a los infectados, evitando que los flebótomos continúen la cadena de transmisión.

perros veterinaria

Además, se promueven campañas de concientización en la comunidad, talleres educativos sobre cuidado de mascotas y protocolos de actuación en caso de detectar síntomas en animales o personas. La colaboración de los vecinos y la vigilancia constante permiten reducir riesgos y mejorar la respuesta ante emergencias sanitarias.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario