Ya había señales de agotamiento que se potenciaron con las elecciones de la Provincia de Buenos Aires.
La Argentina se puede encaminar hacia un enfriamiento de la economía en los próximos meses como consecuencia de los serios problemas de orden cambiario y financiero que está mostrando el programa de estabilización, según advierten algunos índices que anticipan ciclos económicos.
De acuerdo con el Índice Líder que elabora el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella, “la probabilidad de salir de la fase expansiva en los próximos meses es del 98,3%”.
¿Cómo se logra tal precisión? Los índices líder anticipan hasta con seis meses las fases de recesión o de crecimiento, midiendo una serie indicadores económicos, entre los que figuran inflación, actividad, índices bursátiles, consumo.
El de la Universidad Di Tella registró una caída del 4,7% en su última medición de agosto con relación a julio. Solo el 20% de las series que mide dieron positivo y el 80% en negativo.
La economía del último trimestre del año va a dar por comparación con el 2024, crecimiento del orden del 5%, pero en las mediciones mes contra mes ya dan un amesetamiento. El resultado de las elecciones de la provincia de Buenos Aires y el de octubre probablemente influyan más negativamente.
También más problemas para pagar la deuda
El Índice de Confianza Financiera del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) se hundió 17 puntos en agosto, a 39.6 unidades.
“Fue la peor caída del subíndice local (-20 puntos) en la Era Milei: desde octubre de 2023 que el índice no caía tanto en un mes, y quedó en 0.5 unidades, muy cerca de la zona de estrés de la que había salido en octubre de 2024”, señala el IAEF.
Ese índice mide si el país está en condiciones de pagar su deuda de manera tranquila o si está en “zona de estrés” es decir, problemas de pago. “Una sorpresa en PBA. La derrota de Milei por más de 13 puntos en las elecciones bonaerenses hizo caer 16% el Merval, llevó el riesgo país encima de los 1,100 puntos y acercó el tipo de cambio al techo de la banda, movimientos que se reflejarán en septiembre”, señala el IAEF
El reporte agrega que “es probable que La Libertad Avanza haga una mejor elección en octubre, al sumar territorios más amigables como CABA o Córdoba, pero no será el resultado arrollador con el que soñó Milei a principios de año”.
“Antes de eso, debe atravesar un desierto de siete semanas: gran parte del mercado espera un ajuste de la política cambiaria luego de las elecciones. Existe el riesgo que se adelante si el BCRA no puede o no quiere afrontar la presión vendiendo reservas”, plantea el IAEF.
Qué puede pasar en 2026
El Centro de Investigaciones Políticas y Económicas (CEPEC) plantea que “la proyección oficial de un PBI creciendo al 5% anual en 2025 y 2026 se sostiene en el supuesto de estabilidad nominal y recuperación de la inversión privada”.
“Sin embargo, al mismo tiempo, el presupuesto recorta recursos destinados a educación, ciencia y tecnología, que son los que determinan el crecimiento potencial de largo plazo”, señala el CEPEC.
El reporte sostiene que “en la experiencia argentina, la tasa de crecimiento sostenido de largo plazo osciló entre 2% y 3% anual, incluso en períodos de fuerte recuperación”.
“Alcanzar y mantener un 5% anual requiere no solo estabilidad macroeconómica, sino también incrementos significativos en la inversión en capital humano, innovación y tecnología”, añade el reporte.
El mismo sostiene que “al desfinanciar la educación (0,75% del PBI), las universidades (brecha de 0,2% del PBI) y la ciencia (0,20% frente al 1% previsto por ley), el presupuesto compromete la acumulación de capacidades productivas y tecnológicas”.
Te puede interesar...
Leé más
ATN: recomiendan no revertir el veto a la ley y aprovechar para hacer acuerdos con las provincias
Investigación: La ciencia que convierte residuos de cerveza en oro
Expertos reclaman claridad y reformas para sostener la estabilidad económica
-
TAGS
- economía
- Presupuesto
- Actividad
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario