¿El cambio de huso horario podría provocar más accidentes? La advertencia de especialistas
Argentina está a un paso de cambiar la hora durante algunos meses. Alertan sobre algunos riesgos que podría provocar en la salud y seguridad.
Hace una semana, la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto que propone modificar el huso horario de la Argentina durante los meses de invierno. La iniciativa la presentó el exvicepresidente y diputado por la UCR, Julio Cobos. No es la primera vez que la lleva a tratamiento, pero ahora está a un paso de ser aprobada.
Con 151 votos a favor, 66 en contra y 8 abstenciones, el proyecto avanzó en Diputados y ahora deberá ser tratado en el Senado. La medida apunta a sincronizar mejor la hora oficial con la solar, lo que según sus impulsores, permitirá mejorar el rendimiento de estudiantes y trabajadores, además de favorecer el ciclo biológico de la población.
El texto establece que durante el otoño e invierno el país se regirá por el huso -4, es decir, cuatro horas al oeste del meridiano de Greenwich, y que en primavera y verano volverá al huso -3, vigente desde 2007.
Cómo cambiaría la vida cotidiana con el nuevo horario
El texto del proyecto le otorga al Poder Ejecutivo la potestad de modificar el horario de vuelta al vigente actualmente durante el periodo estival, es decir, el verano. Argentina posee una de las mayores diferencias entre la hora oficial y la solar.
La implementación de este proyecto implicaría un cambio práctico para todos los ciudadanos. Con la modificación, se debería atrasar una hora los relojes en todo el país. Como consecuencia directa, amanecería y anochecería una hora más temprano.
En la práctica, el cambio representaría amaneceres más tempranos. Por ejemplo, en abril, con el huso -4, el sol saldría alrededor de las 6.10, en lugar de cerca de las 7.10 o 7.30 como ocurre en la actualidad. Al volver al huso -3 en septiembre, el amanecer se correría nuevamente hacia las 7, lo que reproduciría el esquema vigente hoy.
El proyecto estipula que el período invernal comenzará el primer domingo de abril a la medianoche, y que el período estival se iniciará el primer domingo de septiembre a la misma hora. Según Julio Cobos, impulsor de la iniciativa, la medida busca resolver el desfasaje entre la hora oficial y la solar, que afecta sobre todo a estudiantes que inician clases en completa oscuridad, con consecuencias negativas en su rendimiento.
El cambio de huso horario podría provocar más accidentes de tránsito
Varios especialistas coincidieron en que el huso horario que mejor se ajusta a la posición geográfica del país es el -4. Sin embargo, advirtieron que la alternancia entre dos husos, como propone el proyecto, genera controversias. Diego Golombek, investigador del CONICET, recordó que Argentina se ubica en el huso -4 y que algunas provincias del Oeste incluso se acercan al -5. Para él, mantener un único huso sería lo más adecuado.
Golombek señaló que los cambios de hora producen efectos inmediatos en la salud y en la seguridad: "En los países que aplican alternancia horario de verano y de invierno, se registra un aumento de accidentes de tránsito y de hospitalizaciones durante la semana posterior a la modificación. Esa hora de diferencia el cuerpo la siente y te la cobra. El cuerpo tarda en acostumbrarse", advirtió en diálogo con Noticias Argentinas.
Respecto de los accidentes, especialistas advierten que se debe a la alteración del sueño y la reducción de la visibilidad matutina." El cambio de horario afecta los patrones de sueño y la exposición a la luz solar, lo que incrementa el riesgo de conducir somnoliento y sufrir un accidente", señaló Mark Jenkins portavoz de AAA a medios estadounidenses.
"Aunque solo se adelanta una hora, muchas personas experimentan una especie de 'mini jet lag', lo que puede afectar su capacidad para conducir con seguridad”, sobre todo en la primera semana del cambio.
Jenkins afirma que en los países donde se producen estos cambios de huso horario, lo principal es que los conductores puedan extremar precauciones como mantenerse alerta y descansar bien, evitar distracciones, respetar los límites de velocidad, conducir sobrio y usar siempre el cinturón de seguridad:
Andrea Pattini, investigadora del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía del CONICET, agregó que la falta de luz natural al comenzar la jornada provoca lo que se conoce como “jetlag social”. Este trastorno, que aparece cuando la vida cotidiana no coincide con los ritmos biológicos, afecta la atención, el humor y la productividad.
La historia del huso horario en Argentina
La discusión sobre la hora oficial no es nueva. En 1920, Argentina adoptó el huso -4, que mantuvo durante una década. En 1930 se inició una alternancia con el huso -3 para aprovechar la luz natural en los veranos, esquema que se prolongó por cuarenta años. En 1970 la alternancia quedó sin efecto y, por error, el país permaneció en -3.
A lo largo del tiempo, Argentina registró alrededor de 57 cambios de horario en distintos períodos, con alternancias irregulares entre invierno y verano. Desde 2007, la Ley 26.350 fijó como hora oficial el huso -3, pese a que ninguna región del país coincide exactamente con esa posición geográfica.
El debate ahora vuelve al centro de la escena. Con la media sanción obtenida, el Senado deberá definir si la Argentina volverá a convivir con un esquema de alternancia o si se impulsarán modificaciones que apunten a fijar un único huso horario para todo el año.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario