El clima en Neuquén

icon
29° Temp
26% Hum
La Mañana Gobierno Nacional

El Gobierno Nacional aprobó un inédito "banco de olores": cómo funcionará esta base de datos

El marco normativo se oficializó a través de la publicación en el Boletín Oficial. Se unifican criterios para todas las fuerzas federales y regula la recolección.

El Gobierno Nacional aprobó el primer "banco de olores" de la Argentina. Se trata de un protocolo que servirá para investigaciones judiciales para identificar personas mediante rastros de olor.

A través del Ministerio de Seguridad, se estableció este protocolo unificado para la recolección y comparación de rastros odoríferos en investigaciones judiciales de todo el país. La medida establece un marco normativo para el uso de la odorología forense, una técnica científica que permite la identificación de personas a partir de los olores que dejan en objetos, lugares o cuerpos, mediante el trabajo de perros adiestrados y operadores especializados.

La medida se oficializó este jueves a través de la Resolución N° 1.341/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial, fija por primera vez un marco normativo común para el uso de la odorología forense, una disciplina científica que permite comparar huellas odoríferas con la ayuda de perros adiestrados y operadores especializados.

perros forenses argentina

La identificación de personas, uno de los rasgos claves del nuevo protocolo

Hasta el momento, cada fuerza federal -como la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y el Servicio Penitenciario Federal- aplicaba procedimientos propios, sin una regulación común que garantizara la trazabilidad y la validez técnica de las pruebas odorológicas.

Es así que, esta nuevo protocolo, elaborado con la participación de especialistas en la materia y personal de distintas fuerzas, busca "armonizar las prácticas operativas con criterios científicos, técnicos y jurídicos compatibles con los estándares internacionales".

Con este nuevo protocolo, el Gobierno busca jerarquizar la odorología forense y dotar a jueces y fiscales de una herramienta probatoria más precisa y confiable. Con este nuevo protocolo, el Gobierno busca jerarquizar la odorología forense y dotar a jueces y fiscales de una herramienta probatoria más precisa y confiable.

Según detalla la resolución, la odorología forense "constituye una herramienta científica especializada para la identificación humana a través de la detección y comparación de compuestos orgánicos volátiles presentes en objetos, estructuras, personas o cadáveres mediante el empleo de canes adiestrados y operadores cinotécnicos capacitados".

La disciplina, ya utilizada en distintos países y en crecimiento en la región, demostró eficacia en investigaciones criminales donde otras técnicas no lograron resultados concluyentes.

perro policia

¿Cómo funcionará esta base de datos?

El protocolo regula de manera detallada la recolección, preservación, análisis y comparación de huellas odoríferas, estableciendo procedimientos que buscan evitar la contaminación de las muestras y asegurar la cadena de custodia.

La resolución instruye a los jefes de todas las fuerzas federales a adecuar sus normas internas al nuevo protocolo y, a través del Consejo de Seguridad Interior, invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a sus lineamientos. De este modo, se apunta a una cobertura nacional que permita que la prueba odorológica tenga el mismo valor y confiabilidad en cualquier jurisdicción del país.

forense crimen

La cadena de custodia es uno de los ejes centrales del documento. Todas las muestras, ya sean de rastros dubitados (de origen desconocido) o indubitados (de personas identificadas), deben ser almacenadas en frascos de vidrio esterilizados y remitidas de inmediato, previa autorización judicial, al denominado "banco de olor".

Este recinto debe mantener condiciones ambientales controladas, con temperaturas entre 15 y 20 y humedad relativa del 60 al 70 %, para preservar la integridad de las muestras.

Cómo se recolectan y conservan las huellas odoríferas

El documento incorpora definiciones técnicas precisas. El “odorotipo” es la combinación única de compuestos orgánicos volátiles que cada persona emite, mientras que la “huella odorífera” es el rastro de esos compuestos que permanece en los objetos o espacios vinculados a una investigación.

La recolección de los rastros se divide en tres modalidades:

  • Levantamiento directo: cuando el objeto que porta el olor puede ser secuestrado en su totalidad.
  • Levantamiento indirecto: se transfiere el olor mediante gasas, hisopos u otros soportes.
  • Levantamiento instrumental: usa dispositivos específicos, como la Unidad de Transferencia de Olores Humanos.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario