El clima en Neuquén

icon
Temp
66% Hum
La Mañana Fentanilo

Fentanilo contaminado: detuvieron a García Furfaro, su madre, sus hermanos y otros directivos de HLB Pharma

El "señor del fentanilo" investigado por la muerte de al menos 96 personas se entregó este miérocles. Lo dispuso en la tarde de este miércoles el juez Ernesto Kreplak.

En el marco de la investigación del fentanilo contaminado, el juez federal Ernesto Kreplak, ordenó la detención del propietario del laboratorio HLB Pharma, Ariel García Furfaro entre otras personas implicadas en la muerte de 96 pacientes. Minutos antes de la medianoche, el empresario se entregó. Además fueron detenidos sus dos hermanos, su madre y directivos de la compañía.

Se los investiga por presuntas irregularidades en la producción y distribución del analgésico que provocaron la muerte de casi cien pacientes.

Esta noche se realizaban 10 allanamientos simultáneos con la intervención de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), por disposición del juzgado a cargo de Kreplak.

Ariel García Furfaro. Fentanilo.
Ariel García Furfaro, responsable de laboratorios HLB Pharma, productor de fentanilo.

Ariel García Furfaro, responsable de laboratorios HLB Pharma, productor de fentanilo.

Según TN, además de García Furfaro, la orden alcanza a un grupo de familiares y ejecutivos vinculados directamente con el manejo de ambos laboratorios: Diego y Damián García, que son hermanos del empresario y también involucrados en la gestión de las empresas; Nilda Furfaro, madre de los hermanos García, vicepresidenta y accionista de HLB; Javier Tchukran, director general de HLB y Laboratorios Ramallo; Carolina Ansaldi y Víctor Boccaccio, directores técnicos de Laboratorios Ramallo; José Antonio Maiorano, director técnico de HLB; Horacio Tallarico, presidente de Laboratorios Ramallo; y Rodolfo Labrusciano, director suplente de la misma firma.

El informe que presentaron los peritos

96 personas fallecieron por fentanilo contaminado, producido por los laboratorios HLB Pharma y Ramallo. Las muestras de este fármaco fueron analizados por el Cuerpo Médico Forense que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Este escrito es sobre el análisis que se realiza sobre unas 100 historias clínicas de pacientes que habrían fallecido por haber sido tratados con el fentanilo contaminado del laboratorio de Ariel García Furfaro. Se trata del Lote 31202 elaborado el 18 de diciembre de 2024 y adulterado con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii.

En el primer tramo de 20 historias clínicas analizadas, la pericia determinó al menos 12 casos con "nexo concausal", es decir, muertes en las que el fentanilo contaminado fue un factor que incidió en el desenlace fatal.

Fentanilo 1200x678
Ampollas de fentanilo.

Ampollas de fentanilo.

Los peritos presentaron ante el Juzgado Federal N° 3 de La Plata, un informe en que se indica que "constituyó un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente portador de un cuadro clínico complejo con múltiples comorbilidades y contribuyó al desenlace fatal”.

Se reveló que no surgieron casos por un "nexo causal directo". Esto significa que no hay correlación directa entre las muertes y la infección causada por las bacterias detectadas en las ampollas del fármaco que recibieron durante la internación.

También que 12 fueron los casos por "nexo concausal". Según establecen, la infección no fue la única causa de la muerte, pero sí un factor clave que agravó el estado clínico y aceleró el fallecimiento.

Y 4 muertes se identificaron por "nexo causal fortuito". "Comprende aquellos casos en los cuales los pacientes presentan algún antecedente de infección que involucra a los gérmenes de estudio en coexistencia de eventos clínicos al momento de su fallecimiento con entidad suficiente para causar la muerte independientemente del antecedente mencionado. No obstante, ello, el cuadro infeccioso participó de la enfermedad del paciente".

Por último, otros cuatro casos sobre los que la junta médica no se pudo expedir porque las fechas no coinciden temporalmente con el curso del brote investigado o bien porque la información clínica o de laboratorio estaba incompleta.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario