El clima en Neuquén

icon
13° Temp
58% Hum
La Mañana salarios

Informe revela por qué "la plata no alcanza" a pesar de que cae la inflación

Una consultora midió cuánto se perdió de poder de compra si se hubieran aplicado las canastas de consumo de 2017/2018 desde el primer día del gobierno de Milei.

Los consumidores y el público en general tienen la misma queja desde hace ya varios meses, y es que el dinero no le alcanza para llegar a fin de mes, a pesar de que la inflación está cayendo. Eso está ocurriendo porque hay un cambio en la composición del consumo que las estadísticas oficiales no están reflejando con exactitud.

Si la inflación se midiera de manera “correcta”, se podría decir, el poder de compra de los salarios habría bajado un 14% desde que llegó el gobierno libertario a la Casa Rosada.

Así lo refleja un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), vinculado al último informe en la Cámara de Diputados del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Y es que el INDEC todavía no aplica las canastas de consumo elaboradas durante 2017 y 2018. En las mismas tienen una mayor ponderación sobre el dato final el precio de los servicios, como es el caso de celulares e internet.

evolusion-salarial

Las canastas que maneja el INDEC ahora no aplican estos ponderadores y, por lo tanto, la inflación que miden es menor. De hecho, entre 2024 y 2025 han cambiado muy fuerte los motores de la inflación. Este año las tarifas tienen un incremento del 62% mientras que la inflación anual es del 36%. Es decir, la gente gasta mucho más en tarifas que en alimentos. Los incrementos que consigue por encima del índice inflacionario se van al pago de la luz y el gas.

“Si se ajusta el índice de salarios registrados por inflación utilizando la canasta de consumo de la Encuesta Nacional de Hogares 2017/18, la pérdida del poder adquisitivo asciende al 14,2%, lo que evidencia que la evolución salarial dista mucho de compensar el incremento del costo de vida”, dice el reporte del CEPA. El director de la entidad, Hernán Letcher, explicó a LMNeuquén que esa pérdida se estima si se hubiera empezado a medir la inflación con las canastas del 2017 y 2018 desde el momento en que Javier Milei llegó a Balcarce 50.

francos

Francos dijo durante su explicación a Diputados que "en el primer semestre de 2025, el índice de salario presentó una suba acumulada del 20,7%, ubicándose 5,6 puntos por encima de la inflación del período, que fue del 15,1%”.

Sin embargo, según indica el CEPA “los datos oficiales muestran un escenario muy diferente, marcado por salarios reales estancados desde septiembre de 2024 y pérdida del poder adquisitivo al comparar con el último mes de la gestión anterior”.

“En junio de 2025, los salarios registrados del sector privado mostraron una variación real marginal de +0,1% respecto a mayo (+1,7% nominal vs. +1,6% IPC). A pesar de este leve aumento, todavía se ubican 0,6% por debajo del nivel de noviembre de 2023 y, en el acumulado de 2025, pierden 1,3% de poder de compra”, dice el reporte.

trabajo empleo indemnizacion generica (1)

Menos empleo

Por su lado, la consultora Vectorial señala que “la reconfiguración productiva del actual modelo económico genera una dinámica dual donde los sectores en expansión aportan poco empleo, mientras que los más intensivos en mano de obra sufren fuertes retrocesos, con la pérdida de más de 223 mil puestos de trabajo y 15.500 empresas desde noviembre de 2023”.

“A esto se suma la caída de los salarios reales y del ingreso disponible en todos los deciles de ingresos, incluso en los más altos, lo que limita la recuperación del consumo masivo, que apenas muestra mejoras leves y con creciente financiamiento vía tarjetas”, dice Vectorial. La consultora aclara quie “a pesar del repunte significativo del consumo de algunos bienes durables, se revela una economía cada vez más fragmentada con serias dudas sobre su sustentabilidad en el tiempo”.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario