Un decreto del Gobierno cambió la histórica función de los puestos de diarios y revistas. Qué servicios podrán brindar desde ahora.
El Gobierno Nacional avanzó con un cambio en la normativa que regulaba los puestos de vendedores de diarios y revistas. A través del decreto 629/2025, publicado en el Boletín Oficial, se derogó el régimen que durante más de dos décadas definió cómo debían funcionar estos espacios en la vía pública.
La decisión se enmarca en la política de desregulación económica impulsada por la actual administración, que apunta a eliminar trabas y restricciones para favorecer la libre iniciativa privada. En este contexto, los kioscos de diarios y revistas obtienen la posibilidad de actuar como operadores postales, ya sea registrándose directamente ante el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) o mediante convenios con empresas habilitadas.
El decreto además ordena la disolución del Registro Nacional de Vendedores y Distribuidores de Diarios y Revistas, creado en el año 2000, que establecía zonas de influencia y derechos de parada. Con esta medida, los puestos se desprenden de un esquema rígido y ganan mayor libertad para reconvertir su actividad.
Nuevos servicios disponibles
Los puestos de diarios no solo podrán vender publicaciones impresas, sino también ofrecer un abanico de servicios vinculados al correo. Entre ellos se incluyen:
-
Entrega de correspondencia y paquetería
-
Servicios de guarda y depósito
-
Reparto de compras realizadas por comercio electrónico
-
Distribución de tarjetas de crédito y débito
-
Entrega de DNI y pasaportes
Con esta ampliación, se busca aprovechar la infraestructura ya instalada en barrios y centros urbanos, transformando a los kioscos en puntos estratégicos de logística de cercanía. Además, se autoriza a que actúen como casillas de correo, lo que diversifica su rol tradicional en el espacio público.
Un mercado postal más competitivo
El nuevo decreto se suma a la reforma iniciada en noviembre de 2024 con la publicación del decreto 1005/2024, que desreguló diversos aspectos de la actividad postal. Esa norma permitió que los operadores gestionaran despachos de hasta 50 kilos tanto en el país como hacia el exterior, reduciendo trámites y requisitos.
Según lo dispuesto, el ENACOM continuará fiscalizando el cumplimiento de los parámetros, pero bajo un esquema de controles más flexibles. Esto abrió la puerta a un mayor número de participantes en el mercado, favoreciendo la competencia y la diversificación de servicios.
El impacto se percibe con fuerza en el comercio electrónico, ya que la logística de última milla y la distribución de productos pequeños resultan claves para la experiencia del consumidor. Al integrar a los kioscos de diarios en este circuito, se amplía la red disponible para entregas rápidas y accesibles.
La reforma también consolidó la digitalización de procesos al incorporar la verificación remota de identidad a través del Registro Nacional de las Personas (ReNaPer). Esta innovación busca garantizar trazabilidad en los envíos, optimizar tiempos de entrega y mejorar la eficiencia del sistema postal en su conjunto.
La eliminación de regulaciones sobre los kioscos de diarios redefine su papel en la vía pública y los convierte en actores activos dentro de un mercado en plena transformación. El Gobierno apuesta a que esta apertura impulse nuevas oportunidades comerciales, dinamice el servicio postal y fortalezca la infraestructura de distribución en todo el país.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario