El clima en Neuquén

icon
34° Temp
26% Hum
La Mañana Santa Cruz

El Pan de Azúcar de Santa Cruz: claves para animarse a subir a un cerro con vistas que quitan el aliento

La cima ofrece una panorámica 360 de la Patagonia. No es el trekking más fácil, pero se puede lograr. Y el premio de llegar a la cima vale el esfuerzo.

El cerro Pan de Azúcar se alza imponente en el centro-sur de Santa Cruz, como un monumento natural tallado por el viento patagónico. Su presencia solitaria en medio de la estepa lo convierte en uno de los puntos más fotografiados y visitados por quienes recorren la icónica Ruta Nacional 3, entre Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia. Pero no son muchos los que se animan a subirlo. Y quienes lo hacen cuentan que la aventura paga un premio inolvidable.

La curva La Calera, ese punto peligroso del camino, lleva ese nombre en referencia a una antigua calera que funcionó hasta finales del siglo pasado en la zona. Los hermanos Acinas extraían cal de almejas en esa zona, dejando una huella que perdura en la memoria del lugar, donde la formación se hace visible e invita a acercarse.

Pero acaso una de las vistas más cautivantes del cerro se pueda disfrutar de Playa Acinas —o Playa Alsina, como algunos la conocen—, que justamente a la vera de esa curva se extiende por más de 3 kilómetros con su arena fina. Es el lugar elegido por vecinos de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia para disfrutar del verano. Desde la costa, cuando se le da la espalda al mar y se dirige la mirada hacia el oeste, la figura del Pan de Azúcar se recorta con toda su majestuosidad.

Un perfil inconfundible

A diferencia de sus homónimos de Río de Janeiro —el más célebre del mundo—, el de las Sierras Chicas de Córdoba o el de Piriápolis en Uruguay, el Pan de Azúcar patagónico tiene un "techo plano" que lo hace inconfundible. Su silueta, visible desde varios kilómetros de distancia, contrasta con las cimas más redondeadas y en punta de sus pares. Más que un budín, parece directamente un terrón de azúcar.

Cerro Pan de Azúcar - Santa Cruz - perfil
La peculiar forma del Pan de Azúcar de Santa Cruz, que lo diferencian de sus homónimos de Córdoba, Piriápolis o Río de Janeiro.

La peculiar forma del Pan de Azúcar de Santa Cruz, que lo diferencian de sus homónimos de Córdoba, Piriápolis o Río de Janeiro.

Las laderas presentan tonos ocres y formaciones rocosas moldeadas por la erosión eólica. Ese "sombrero de piedra" genera una verticalidad que, a primera vista, hace pensar que escalar hasta arriba es imposible.

Sin embargo, la cara oeste ofrece una pendiente más amable. Con estado físico adecuado, es posible conquistar la cima y acceder a un espectáculo visual que justifica cada paso del ascenso.

360 grados de pura Patagonia

Para quienes se decidan a dejar la reposera y recorrer unos pocos kilómetros para intentar alcanzar su punto más alto —que ronda los 120 metros— el cerro reserva una recompensa única: un panorama completo que combina mesetas, océano Atlántico, estepa y mallines en una sola mirada.

Hacia el oeste se despliegan las extensas plataformas elevadas características de la geografía patagónica, con superficies planas interrumpidas por quebradas y cañadones que añaden profundidad al horizonte.

Del lado este, la línea costera del Atlántico introduce humedad y bruma. Las playas de arenas gruesas y tonos grises aportan una atmósfera diferente que se percibe incluso desde las alturas.

Cerro Pan de Azíucar - Santa Cruz - 2
Mar, estepa y humedales se combinan en una vista panoirámica única: sólo hay que animarse a un ascenso de 120 metros. 

Mar, estepa y humedales se combinan en una vista panoirámica única: sólo hay que animarse a un ascenso de 120 metros.

En los sectores más bajos aparecen los mallines, esos humedales que funcionan como oasis verdes en medio de la aridez. Concentran vegetación densa y son clave para la biodiversidad local, además de sostener la actividad ganadera de la zona.

El viento se intensifica en la cumbre, pero ese detalle menor no opaca la experiencia de estar rodeado por la inmensidad patagónica en todas las direcciones.

La caminata hasta la cima presenta una dificultad media a alta. El recorrido completo demanda entre 2 y 4 horas en total, según la ruta elegida, con opciones que varían entre 4,71 km y 5,37 km.

Es fundamental llevar agua suficiente, usar calzado apropiado para trekking, aplicar protector solar y vestir ropa cómoda. Se recomienda realizarlo con el acompañamiento de un guía local que conozca el terreno y las condiciones climáticas.

¿La tumba de Patoruzú en Santa Cruz?

En los alrededores del cerro existe una formación rocosa conocida como la "tumba de Patoruzú". Durante años, su silueta aislada y con apariencia de monumento antiguo despertó la imaginación de pobladores y viajeros.

El hallazgo de restos óseos antiguos en un área que en el pasado fue recorrida por los pueblos originarios, alimentó la creencia de que allí descansaban los restos del último gran cacique tehuelche. Así nació la leyenda que mezcla la icónica caricatura de Dante Quinterno con la historia real y el imaginario popular.

Más allá de creencias, el lugar conserva un aura especial que conecta el presente con el pasado de los pueblos que habitaron estas tierras.

Cómo llegar y qué tener en cuenta

El cerro se encuentra a unos 2 kilómetros de la Ruta Nacional 3, hacia la estepa. Desde la capital provincial de Río Gallegos, hay que recorrer aproximadamente 270 kilómetros. Pero desde la chubutense Comodoro Rivadavia el acceso es mucho más sencillo: son poco más de 35 kilómetros, pasando por la villa balnearia de Rada Tilly, que está a solo 27 del cerro.

Muy cerca de esta peculiar elevación pasa el acueducto que transporta agua desde el Lago Musters, en Chubut, hasta Caleta Olivia. Desde esa ciudad santacruceña, la más cercana al cerro, el trayecto es apenas unos kilómetros más extenso que desde Chubut. 42 kilómetros.

Cerro Pan de Azucar - Santa Cruz - curva La Calera
La curva La Calera de la ruta 3 y la playa Al

La curva La Calera de la ruta 3 y la playa Al

En cualquier caso, el trayecto se realiza por la Ruta 3 y luego por la Provincial 9, atravesando paisajes áridos que son característicos de la región.

En las cercanías pasan localidades como Puerto Santa Cruz y Comandante Luis Piedra Buena, lo que facilita combinar la visita con otros puntos de interés.

Lo cierto es que la proximidad del Pan de Azúcar con la ruta 3 permite armar un itinerario completo que incluya visitas a estancias históricas y otros sectores ideales para acercarse a la fauna autóctona. Como para un paseo variado, completo y rebosante de Patagonia.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario