Su sentencia incluyó una llamativa oración: "Aquí tienes el punto IV reeditado, sin citas y listo para copiar y pegar". El juicio debe repetirse.
La justicia de Chubut generó este miércoles un hecho sin precedentes: la Cámara Penal de Esquel decidió por unanimidad anular de oficio una sentencia que había condenado a un hombre a dos años y seis meses de prisión efectiva por robo simple. ¿El motivo? El juez de primera instancia utilizó un asistente de inteligencia artificial generativa para redactar partes del fallo, dictado el 4 de junio contra Raúl Amelio Payalef.
La irregularidad salió a la luz cuando los camaristas Carina Estefanía, Martín Zacchino y Hernán Dal Verme detectaron una frase que dejó al descubierto el procedimiento del magistrado Carlos Richeri.
En medio del texto de la resolución de puntos decisorios apareció accidentalmente una llamativa y sospechosa frase: "Aquí tienes el punto IV reeditado, sin citas y listo para copiar y pegar:".
Esa frase, que evidentemente formaba parte del intercambio entre el juez y una plataforma de inteligencia artificial, quedó incorporada por error en la sentencia judicial. Para el tribunal revisor, esta evidencia representa la prueba más contundente del uso de la IA generativa en la redacción del fallo.
Nuevo juicio al condenado por robo
Como consecuencia de esta anulación, el juicio contra Payalef deberá realizarse nuevamente, esta vez con otro magistrado al frente. La Cámara Penal de Esquel ordenó el envío de las actuaciones al Superior Tribunal para que investigue el alcance de la falta ética cometida por el juez en este proceso.
Los camaristas señalaron que el sistema de "cortar y pegar" deja una "brecha demasiado amplia" para establecer qué porción del texto corresponde a la inteligencia artificial y cuánto fue realmente elaborado por el magistrado. Esta imposibilidad de delimitar la autoría pone en tensión la prohibición de delegar decisiones judiciales a sistemas automáticos.
La Cámara consideró que delegar la función de juzgar en un sistema de IA violaría el principio de juez natural, uno de los pilares fundamentales del sistema judicial. Básico, se podría decir.
El error cometido por Richeri demostró, según el tribunal, que no ejerció correctamente la supervisión y el control humano obligatorio al momento de firmar la sentencia con la cita de la inteligencia artificial incluida.
La Cámara remarcó todo lo que esto significa "para los justiciables, para la ciudadanía toda y para el Estado, responsable de garantizar el acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva".
¿Decidió el juez o una máquina?
Otro aspecto crítico que identificó la Cámara fue la ausencia de constancia sobre el uso de la IA y sobre lo que el juez le había requerido al asistente para que lo ayudara a redactar la sentencia.
Esta omisión "impide controlar la trazabilidad del razonamiento del juez, haciendo que la decisión se pueda equiparar a una respuesta meramente dogmática o inmotivada", según expresa el fallo que anuló la condena.
El tribunal también advirtió sobre otra posible irregularidad: el magistrado podría haber incumplido los recaudos de confidencialidad establecidos por el Acuerdo Plenario N° 5435 del STJ. Esto se debe a que habría incluido nombres de las partes, testigos y peritos en el texto que procesó a través del asistente de inteligencia artificial.
El STJ de Chubut evaluará al juez
De acuerdo al parte de prensa de la Fiscalía de Esquel, los camaristas ordenaron remitir el expediente al Superior Tribunal de Justicia, el organismo que ejerce la superintendencia sobre la actividad de Richeri.
La máxima autoridad judicial de Chubut deberá ahora investigar y determinar el alcance de las "graves consecuencias" que produjo este proceder del magistrado, y definir si cabe algún tipo de sanción.
El STJ tiene la competencia para evaluar el impacto del uso incorrecto de la inteligencia artificial, que motivó la declaración de nulidad tanto de la sentencia como del juicio que la precedió.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario