Santa Cruz: descubrieron fósiles de un cocodrilo que cazaba y comía dinosaurios
El logro de un equipo de investigadores que trabajó en plena pandemia será presentado este jueves en Río Gallegos. El reptil vivió hace más de 70 millones de años.
En una estancia ubicada 30 kilómetros al suroeste de El Calafate, en el sur de Santa Cruz, investigadores argentinos desenterraron los restos de un cocodrilo prehistórico que convivió con los últimos dinosaurios antes de su extinción masiva.
El hallazgo, que tuvo lugar en 2020 durante los primeros meses de la pandemia, revela la existencia de un depredador terrestre que cazaba dinosaurios de mediano tamaño para alimentarse.
Un equipo del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) llevó adelante la investigación, que logró recuperar un cráneo completo con mandíbulas y parte del esqueleto de este crocodiliforme hipercarnívoro.
Un carnívoro del Maastrichtiano
Los restos pertenecen a una especie que habitó la región hace más de 70 millones de años, durante el período Maastrichtiano. Se trata del primer ejemplar de este tipo encontrado en la Formación Chorrillo, una formación geológica clave para entender los últimos capítulos de la era de los dinosaurios.
El reptil habría alcanzado los 3,5 metros de largo y poseía características que lo convertían en un formidable cazador. Sus mandíbulas anchas desarrollaban una gran fuerza de mordida, mientras que sus dientes cónicos con bordes aserrados evidencian una dieta carnívora, presumiblemente basada en dinosaurios de mediano porte.
La expedición que permitió este hallazgo reunió a más de treinta investigadores especializados en distintas disciplinas: paleontólogos, geólogos, sedimentólogos y geofísicos. Incluso especialistas del Museo Nacional de Tokio viajaron hasta la Patagonia para sumarse al proyecto.
Pese a las condiciones adversas impuestas por la llegada del coronavirus a la Argentina, el equipo logró obtener "una fotografía detallada de la diversidad de la región en aquel remoto período", según describe la investigación.
Los resultados del descubrimiento fueron publicados en PLOS ONE, la prestigiosa revista científica de Public Library of Science, bajo el título "Un nuevo crocodiliforme hipercarnívoro de gran tamaño del Maastrichtiano de la Patagonia austral, Argentina".
La investigación lleva las firmas de Fernando Novas, Diego Pol, Federico L. Agnolín, Ismar de Souza Carvalho, Makoto Manabe, Takanobu Tsuihiji, Sebastián Rozadilla, Gabriel L. Lio y Marcelo P. Isasi.
Presentación en Santa Cruz
El Dr. Fernando Novas, investigador del CONICET y referente internacional en estudios sobre dinosaurios y fauna prehistórica patagónica, presentará los detalles del hallazgo este jueves a las 18 en el Salón Auditorio Luis Villareal del Complejo Cultural Santa Cruz, ubicado en José Ingenieros 60 de la capital provincial.
Durante el encuentro que anticipó el gobierno provincial desde su página web oficial, Novas compartirá información sobre las exploraciones científicas que desde 2019 se desarrollan en la zona de El Calafate.
Estas investigaciones han permitido reconstruir el ecosistema que prosperaba en el sur argentino durante los últimos millones de años de la era mesozoica.
La charla abordará el valor científico de los fósiles encontrados en la Formación Chorrillo, el trabajo interdisciplinario que permitió recuperar piezas únicas, y el rol de Santa Cruz como territorio clave para la paleontología continental.
Esta contribución tiene especial valor científico para comprender los últimos capítulos de los dinosaurios sobre la Tierra y las formas de vida que en ese período final convivían con ellos.
El evento es gratuito y abierto al público, organizado por el Museo Regional "Padre Jesús Manuel Molina", el CONICET y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario