El clima en Neuquén

icon
11° Temp
76% Hum
La Mañana santa cruz

En un pueblo de Santa Cruz los cóndores se multiplican: quieren que lo declaren capital nacional de la especie

Los habitantes de 28 de Noviembre, en un pequeño rincón de la Patagonia, sueñan con ser reconocidos luego de que en un censo contaron 134 ejemplares, cifra récord.

Entre los imponentes paredones rocosos que rodean la pequeña localidad andina 28 de Noviembre, en el sur de Santa Cruz, decenas de siluetas oscuras planean majestuosamente en el cielo patagónico. Son cóndores andinos, aves emblemáticas y amenazadas desde hace décadas que encontraron en este rincón austral del país un sitio propicio para reproducirse y prosperar.

El último 18 de abril, un grupo de voluntarios de la localidad junto a especialistas se desplegó estratégicamente frente a los posaderos naturales donde estas aves descansan. Con binoculares y planillas en mano, realizaron el quinto censo simultáneo de esta población en la zon, obteniendo resultados que entusiasman a toda la comunidad.

"Estamos muy contentos porque los números son contundentes. Contabilizamos 134 cóndores en total, lo que representa un crecimiento significativo respecto a censos anteriores", explicó Franco Paz, presidente de la Asociación Somos Huellas Patagónicas, organización que coordina estos relevamientos desde 2012.

El censo se llevó a cabo en diversos sectores dentro de un radio de 80 kilómetros alrededor del pueblo. Los puntos clave fueron la Estancia Glencross (donde se registraron 48 ejemplares), Estancia Stag River (con 45 individuos), Cerro Mirador y Sierra Baguales.

Condor Santa Cruz 4 - avistaje.jpg
Para realizar el censo, los voluntarios observadores se ubican frente a los paredones donde anidan los cóndores y registran los ejemplares que salen de los dormideros. 

Para realizar el censo, los voluntarios observadores se ubican frente a los paredones donde anidan los cóndores y registran los ejemplares que salen de los dormideros.

De los 134 cóndores observados, los especialistas pudieron identificar con precisión a 117, determinando que había 52 machos y 65 hembras de diferentes edades. Son 86 adultos, 16 sub adultos y 15 juveniles (además de 17 individuos sin identificar).

Según los expertos, estos datos confirman la tendencia positiva en el crecimiento de la población local de esta especie que, a nivel global, está catalogada en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

"La población creció y, de acuerdo a las tasas de reproducción, está bien en relación a los juveniles y sub adultos, hay que seguir haciendo monitoreo", expresó Paz al diario La Opinión Austral.

Jujuy, el rival a vencer

Para poner en contexto la importancia de estos números, en el resto del país los registros son inferiores, incluido Neuquén, donde el relevamiento realizado en 2024 dio 61 ejemplares.

Según datos de la Fundación Bioandina Argentina y BirdLife International, en Jujuy se registraron 127 ejemplares (2023), en Mendoza 70 (2025), en Córdoba 100 (2024) y en Río Negro, entre 50 y 60.

Condor Santa Cruz 3 - mapa.jpg
La zona de Santa Cruz donde contabilizaron la cifra récord de ejemplares de cóndor andino. 

La zona de Santa Cruz donde contabilizaron la cifra récord de ejemplares de cóndor andino.

"Nuestro pueblo compite con Jujuy, ya que mientras la provincia del norte contó en 24 puntos y con 74 personas observando, 127 cóndores, nosotros acá, en el extremo sur de la Argentina, en un mapita muy chiquitito, muy en la esquina, contamos 134", destacó Paz con los resultados en la mano.

Este notable hallazgo alimenta la esperanza de los habitantes de 28 de Noviembre, quienes ahora sueñan con transformar su localidad en la Capital Nacional del Cóndor Andino. La iniciativa ya fue presentada en el Senado de la Nación por una dirigente política local, y espera su tratamiento y aprobación.

"Estos números son claves. Porque los datos matan cualquier relato. Y estos datos fríos son importantísimos para fundamentar", señaló Paz, uno de los principales impulsores de esta cruzada que tiene ilusiona a todo el pueblo.

Condor Santa Cruz 2.jpg
Con el censo del cóndor andino, los especialistas certificaron que la "población está creciendo".  

Con el censo del cóndor andino, los especialistas certificaron que la "población está creciendo".

El crecimiento poblacional de cóndores en la zona queda en evidencia al comparar los registros históricos. En 2002, se contabilizaron 80 ejemplares; en 2012, 65; en 2014, 96; en 2020, 73; y en 2022, 110.

El aumento sostenido confirma que las condiciones ambientales y la oferta alimentaria de esta región patagónica resultan favorables para la especie, explican los especiallistas de la zona.

Los censos del cóndor andino en Santa Cruz

Los censos se realizan siguiendo una metodología precisa para evitar duplicaciones en el conteo. Los observadores se ubican frente a los paredones donde anidan los cóndores y registran los ejemplares que salen de los dormideros desde las primeras horas de la mañana, repitiendo rondas cada 30 minutos.

El especialista adelantó que aún deben explorar zonas cercanas donde podrían existir más condoreras, tarea que emprenderán cuando finalice el inminente invierno patagónico.

Condor Santa Cruz 5 - huellas patagónicas.jpg
Especialistas de la fundación Huellas Patagónicas y habitantes de 28 de Noviembre, que el 18 de abril participaron voluntariamente del censo del cóndor andino en Santa Cruz. 

Especialistas de la fundación Huellas Patagónicas y habitantes de 28 de Noviembre, que el 18 de abril participaron voluntariamente del censo del cóndor andino en Santa Cruz.

A nivel continental, se estima que existen entre 450 y 1.000 cóndores en Bolivia, 240-270 en Ecuador, 250-300 en Perú, 120-150 en Colombia y aproximadamente 6.500 entre Argentina y Chile, lo que resalta la importancia de la población identificada en Santa Cruz.

La perseverancia de los habitantes de 28 de Noviembre y su compromiso con la conservación del cóndor andino podría transformar a esta pequeña localidad patagónica en un referente nacional para la protección de una de las aves más emblemáticas de América del Sur.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario