El cierre del aeropuerto de Río Gallegos será por casi cuatro meses: difundieron el detalle de las obras
Este viernes, Aeropuertos Argentina dio precisiones sobre los trabajos que se iniciarán el 1° de septiembre, y que se extenderán por 113 días.
Aeropuertos Argentina precisó este viernes los detalles del proyecto de rehabilitación que se ejecutará en la pista principal 07-25 del Aeropuerto Internacional Piloto Civil Norberto Fernández de Río Gallegos, una terminal vital para Santa Cruz, que por las mejoras permanecerá fuera de operación -se supo con precisión ahora- durante casi cuatro meses.
La información oficial confirma que los trabajos arrancarán el 1° de septiembre de 2025 y culminarán el 23 de diciembre del mismo año. Esta extensión implica que la clausura de la terminal se mantendrá durante 113 días, algunos más que los 90 que se habían informado estimativamente el 21 de mayo, cuando se confirmó oficialmente la novedad que habían anticipado medios locales, y que generó inquietud en la provincia.
La rehabilitación abarcará 2.750 metros de pista que incluyen tanto la superficie asfáltica como la de hormigón. El proyecto demandará una inversión de 24 millones de dólares.
La licitación fue publicada bajo la denominación técnica "RGL4509 – Rehabilitación de Pista 07-25 – Nuevo Alcance". Aeropuertos Argentinas 2000, empresa concesionaria de la terminal de la capital de Santa Cruz, que inició el proceso licitatorio conforme a la resolución ORSNA N° 141/18, normativa que regula las contrataciones con fondos fiduciarios para el fortalecimiento del sistema aeroportuario nacional.
Las obras en el aeropuerto de Río Gallegos
Ahora la conesionaria del aeropurto dio a conocer un pormenorizado detalle de cada uno de los trabajos que se realizarán en la pista, que contemplan múltiples aspectos técnicos diferenciados por sectores.
En el sector hormigón, que abarca desde la identificación de hormigón hasta el comienzo del pavimento flexible, se realizará la demolición completa de la losa actual, seguida de excavación de caja, mejorado y perfilado.
Instalarán una base de hormigón con espesor promedio de 20 centímetros y una losa de hormigón simple con juntas y espesor promedio de 36 centímetros.
También construirán una cabecera de viraje para aeronaves Clave C con márgenes pavimentados, lo que requerirá la utilización de 12.000 metros cúbicos de hormigón entre estructural y de base.
Para el sector pavimento flexible, los trabajos incluirán el fresado total de la mezcla asfáltica existente, la colocación de una base asfáltica con espesor variable promedio de 6 centímetros y una carpeta asfáltica de 4 centímetros de espesor. Este sector demandará el empleo de 38.000 toneladas de asfalto.
En el sector hormigón de la Cabecera 25 se ejecutarán tareas de limpieza y sellado de juntas, limpieza y sellado de fisuras, además de la intervención de losas específicas que lo requieran.
Los trabajos generales contemplarán la readecuación del balizamiento y señalamiento diurno, junto con la instalación de un sistema innovador de detección de hielo para el monitoreo superficial de la pista.
Derivación de vuelos a El Calafate
Durante el período de inactividad, la totalidad de los vuelos comerciales y privados que habitualmente operan desde y hacia la capital de Santa Cruz serán trasladados al Aeropuerto Internacional Comandante Armando Tola de El Calafate.
Esta medida obligará a aerolíneas, operadores turísticos y pasajeros a reorganizar completamente su logística durante un lapso que se extenderá prácticamente hasta el cierre del año, según informó el medio local La Opinión Austral.
De hecho, el cierre de la terminal aérea durante un tiempo considerable generó dudas entre los usuarios y las propias autoridades provinciales luego de que se conociera la medida. El gobierno de Santa Cruz convocó a una reunión para definir cómo se resolverán las situaciones más urgentes.
Entre ellas incluían la provisión de insumos médicos que normalmente llegan solo por avión y resultan indispensables, por caso, para tratamientos oncológicos.
Más allá de esto, en el ámbito turístico es donde la noticia generó más preocupación. La secretaria de Turismo de Río Gallegos, Mercedes Neil, expresó su inquietud al respecto, ya que el cierre afectará actividades clave como la llegada de turistas durante la temporada alta, además de eventos como la Expo Turismo, que suele atraer visitantes precisamente en septiembre, justo cuando comienza la llegada de los pingüinos a Cabo Vírgenes.
Pero no sólo los usuarios plantearon dudas. Enterados del hecho, antes de que las autoridades difundieran oficialmente las obras, desde la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) expresaron su preocupación por la planificación de vuelos de línea y servicios especiales, y por el impacto operativo que seguramente generará la centralización del tráfico aéreo en la terminal de El Calafate.
El Aeropuerto de Río Gallegos mantiene conexiones regulares con diversos destinos nacionales como Aeroparque, Ushuaia, Comodoro Rivadavia, El Calafate, Ezeiza y Río Grande. También opera vuelos internacionales hacia las Islas Malvinas y Punta Arenas (Chile).
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario