Reviven el primer yacimiento neuquino
La empresa puso un equipo de ingenieros y geólogos al frente del activo Cutral Co-Plaza Huincul para reanimar el Campamento Uno. En tres meses triplicaron la producción.
Por Cristian Navazo
Neuquén > Hace 94 años el equipo Patria, que funcionaba a vapor y perforaba a percusión con una torre de madera, encontraba crudo y daba comienzo a la historia petrolera neuquina. Se abría una puerta hacia la cuenca más prolífica del país. Hoy, a unos tres mil metros del famoso Pozo 1, alrededor del cual se forjó Plaza Huincul, tres equipos perforadores buscan reanimar el alicaído Octógono Fiscal.
Tras años de olvido, la YPF bajo control estatal decidió recuperar el yacimiento de mayor poder simbólico de Neuquén. Para ello, en la segunda quincena de septiembre un equipo de ingenieros y geólogos se apostó en el edificio histórico de la empresa, que en manos privadas se había convertido en oficinas administrativas.
En los últimos cuatro años no se perforó un solo metro en cercanías al Campamento Uno. La nueva gerencia, desde septiembre, ya hizo cuatro en Octógono Fiscal (tres están en producción y uno en terminación) y tres en Puesto Cortadera (dos terminados y uno en perforación).
En total, cerrarán el año con diez perforaciones, una de ellas exploratoria. En tres meses ya lograron triplicar la producción.
Además, proyectan 12 pozos de desarrollo y avanzada para el año próximo y una cifra similar en 2013. La semana pasada ensayaron un pozo de gas en Puesto Cortadera, mediante el venteo que se realiza con ese tipo de perforaciones para estabilizar las presiones y luego conectarlo al gasoducto. Se utilizó un separador de la empresa Operaciones Petroleras Neuquinas (Open).
Cambio de política
“Esta gerencia nació a raíz de una nueva política de hacer foco en distintos activos que tiene la empresa. Porque activos como Octógono Fiscal, Plaza Huincul y Puesto Cortadera, al tener actividades de mayor riesgo quedaban relegados cuando había otros campos de mayor actividad o menor riesgo geológico. Se apuntaba a donde había mayores oportunidades de éxito”, explica Julio Ogando, gerente de Activos Plaza Huincul Cutral Co de YPF.
En manos de Repsol, la compañía tenía 16 activos, que hoy, bajo la conducción de Miguel Galuccio se repartieron en 29 y se generaron estructuras más chicas.
“En Octógono Fiscal llevamos adelante un proyecto de perforación de 42 pozos de desarrollo y avanzada para ejecutar en varios años”, indica Ogando.
Desde 2007, cuando se hicieron dos perforaciones, el yacimiento no tenía actividad. Durante la gestión de Repsol se perforaron 23 pozos en 10 años. Mientras que bajo la figura de YPF S.A. se hicieron 15 en seis años. Antes, cuando la compañía era estatal se realizaron 53 pozos en 20 años.
“La ventaja de estas estructuras focalizadas es tener gente cien por ciento dedicada a una zona con potencial, y que se puede seguir el proyecto paso a paso y gerenciar cómo encastrar otros proyectos. Para este año en Octógono Fiscal teníamos proyectados cinco pozos y vamos a adelantar actividad. Lo mismo en Puesto Cortadera, por los buenos resultados”, comenta el gerente de Plaza Huincul y Cutral Co.
“El otro día hablaba con los supervisores que estaban muy contentos por el incremento de producción, y me decían que este año va a valer la pena festejarlo”, señala la jefa de Producción, Mariana Beltrán.
Impacto en el pueblo
El equipo que busca reanimar el área está integrado por 15 personas, unas 12 tienen base en Plaza Huincul y tres en la sede de Talero, en Neuquén. A ellos se les suman los trabajadores de las empresas de servicios, con lo cual el movimiento se siente en la vida cotidiana de Plaza Huincul.
“Cuando se abrió la gerencia, en el pueblo empezó a correrse la voz. Después de todo lo que impactó en este pueblo la retirada de YPF, esto es algo muy positivo que nos llena de orgullo. Este lugar es un símbolo, acá está el Pozo Nº 1 que descubrió petróleo en la cuenca neuquina”, dice Rodrigo Ugarte, jefe de Desarrollo.
“De no tener ningún equipo pasamos a tres perforadores y dos workover. El fin de semana venía gente a sacar fotos a los equipos. Yo casi me caigo de espaldas; claro, no veían equipos desde hace rato”, acota Ogando.
Y agrega: “Cien años después de que se descubrió petróleo estamos haciendo un pozo a tres mil metros del Pozo 1”.
Otro horizonte
La tarea de reanimar Octógono Fiscal no es sencilla. Al ser el yacimiento más viejo de la provincia, con el tiempo fue depletando, con la pérdida de presión se quedó sin energía para seguir con grandes niveles de producción.
Sin embargo, desde mediados de septiembre pasó de producir 30 metros cúbicos diarios de petróleo a 90. De los 350 pozos que tiene el área hoy están activos apenas unos 60. El nuevo plan de desarrollo planea explotar la tradicional formación Challacó-Lajas, que va de los 700 a 900 metros de profundidad, y sumará el basamento, una roca similar al granito que se encuentra a 1.400 metros.
Durante la administración de Repsol, las inversiones se destinaban a los activos más jugosos. Se elaboraba un ranking nacional y los proyectos más rentables y menos riesgosos ubicaban los primeros lugares.
“Ahora se está avanzando en bloques que no se están produciendo. Al abrir más gerencias se hace foco en zonas que no eran explotadas que tienen un valor estratégico muy grande, con una mirada más a largo plazo”, indica Ugarte.
Y añade: “Me siento orgulloso de ser parte de este cambio y de que hayan confiado en nosotros para tener protagonismo en esta nueva etapa que tiene un rol a nivel compañía enorme, y muy importante a nivel social y simbólico. A eso se agrega lo que significa para el país comenzar a trabajar en el plan para lograr el autoabastecimiento y reactivar zonas que estaban paradas”.
Dejá tu comentario