El clima en Neuquén

icon
34° Temp
18% Hum
La Mañana ACV

ACV: síntomas y prevención de la patología que habría afectado a la Mona Jiménez

¿De qué se trata este cuadro que afecta anualmente a 15 millones de personas en el mundo? Acá, toda la información.

Carlos “La Mona” Jiménez se encuentra con algunas complicaciones de salud. De acuerdo con la información revelada el miércoles por la tarde, el músico fue ingresado de emergencia al Instituto Modelo de Cardiología en Córdoba durante la mañana. Personas cercanas al cantante mencionaron que mientras comía, sufrió un mareo y se le desvió la boca. Asimismo, según revelaron fuentes cercanas al músico popular cordobés, podría haber experimentado un accidente cerebrovascular (ACV).

Esta situación pone sobre la mesa una patología que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta anualmente a 15 millones de personas en el mundo, de las cuales 5 millones fallecen y 5 millones quedan permanentemente con algún tipo de discapacidad.

¿Qué es un ACV?

Un accidente cerebrovascular puede presentarse de dos formas. El isquémico, que se produce cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe o reduce, privando al tejido cerebral de oxígeno y nutrientes; y el hemorrágico, que tiene lugar cuando se evidencia la ruptura de una arteria, causando sangrado en el cerebro.

Las consecuencias, en ciertos casos, pueden ser graves: las células cerebrales comienzan a morir en cuestión de minutos. Se trata, entonces, de una emergencia médica que requiere atención inmediata. Afortunadamente, la mortalidad por accidente cerebrovascular ha disminuido y, actualmente, existen tratamientos efectivos que pueden prevenir la discapacidad resultante.

“Una arteria puede taparse debido a su desgaste y endurecimiento por placas de colesterol, es decir, su superficie interna es rugosa y áspera. Esto favorecerá la formación local de un cúmulo de partículas sanguíneas y fibras, llamados trombo, que terminará por ocluirla y generar una trombosis. A veces, los trombos se desprenden arrastrados por la corriente sanguínea y llegan a las pequeñas arterias cerebrales, en donde se enclavan bruscamente y obstruyen la circulación para generar una embolia”, señaló a Infobae el neurólogo Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA).

ACV. Síntomas.jpg

Cuáles son los síntomas de un ACV

Esta patología se manifiesta con una serie de síntomas que pueden variar según la persona y la región del cerebro afectada. Hablar de manera confusa, sentir la cara adormecida o torcida, perder fuerza o tener dificultad para mover alguna parte del cuerpo son señales claras de alerta. También pueden presentarse problemas de visión, como visión borrosa o doble, y un dolor de cabeza intenso y súbito. Otros síntomas menos comunes incluyen mareos, pérdida de equilibrio y coordinación, dificultad para tragar y pérdida súbita de la conciencia.

Prevención

La prevención es la herramienta más poderosa contra el ACV. Factores de riesgo como la hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado, sobrepeso y obesidad deben ser controlados. La doctora Yasmín Tenaglia, médica de familia y geriatra del Hospital Italiano subrayó anteriormente a Infobae "la importancia de mantener la presión arterial, glucemia y niveles de colesterol en rangos saludables".

La especialista advirtió, además, que conocer los síntomas de un ACV “es vital, porque la detección precoz permite realizar una consulta rápida en el hospital y así tener la opción de recibir algunos tratamientos que puedan reducir las secuelas”.

En tanto, la actividad física regular y una dieta equilibrada son esenciales para reducir el riesgo de un ACV. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 30 minutos de ejercicio diario o 150 minutos semanales. La alimentación también juega un papel crucial: las sugerencias indican que la mitad del plato debe estar compuesta por verduras, un cuarto por proteínas y el otro cuarto por harinas o legumbres.

ACV. Síntomas.jpg

Cuáles son los factores de riesgo

El doctor Andersson añadió que algunos de los principales factores de riesgo son la edad avanzada, enfermedades cardíacas, tabaquismo y alcoholismo, entre otros. A su vez, la fibrilación auricular, una arritmia cardíaca común, puede aumentar significativamente el riesgo de ACV. En ese marco, es esencial realizar chequeos médicos regulares para identificar y controlar estos factores. Además, antecedentes familiares, el consumo de drogas recreativas, trastornos de la coagulación sanguínea y enfermedades autoinmunitarias también pueden aumentar el riesgo.

Qué hacer ante un caso de ACV

Ante la sospecha de un ACV, es vital buscar atención médica inmediata. Un simple test puede ayudar: pedir a la persona que sonría, levante ambos brazos y repita una frase simple. Si muestra dificultades, es esencial llamar a emergencias. La rapidez en la atención puede ser determinante en la recuperación del paciente. Además, es fundamental informar al personal médico sobre cualquier medicamento que esté tomando el paciente y sobre cualquier condición médica preexistente.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario