Los únicos 3 trabajos que sobrevivirán con el avance de la inteligencia artificial, según Bill Gates
El cofundador de Microsoft remarcó que determinadas profesiones no podrán ser reemplazadas por la IA. El factor humano, la clave.
Más allá de ser una herramienta diseñada para facilitar la vida, el avance de la inteligencia artificial también genera dudas y preocupaciones, especialmente en el mercado laboral. De a poco, la IA está transformando distintos sectores, poniendo en riesgo a varias profesiones, que directamente podrían desaparecer. Sin embargo, según Bill Gates, hay tres rubros que serán inmunes a esto.
A través de su blog personal, Gates Notes, el cofundador de Microsoft aseguró que la IA debería ser vista como un mecanismo para optimizar los procesos de trabajo y reducir el horario laboral. Y a medida que avance su desarrollo, esta tecnología llegará a más sectores.
No obstante, ciertas áreas continuarán ofreciendo oportunidades a largo plazo, puntualmente “energía, biología e inteligencia artificial” son los campos que, según Bill Gates, tienen menor riesgo de automatización, ya que son las profesiones más difíciles de reemplazar por máquinas.
Por qué hay profesiones que son imposibles de reemplazar por la inteligencia artificial
El empresario y filántropo sostiene que, pese a la sofisticación de la automatización, la supervisión experta, la toma de decisiones complejas y la innovación seguirán siendo dominios humanos en determinados sectores.
En el área de la energía, Gates hizo hincapié en la prioridad de desarrollar nuevas fuentes, ante el agotamiento de los recursos fósiles y la necesidad de reducir las emisiones contaminantes. En este contexto, profesiones como ingeniero en energías renovables, técnico en redes eléctricas inteligentes y especialista en eficiencia energética seguirán requiriendo intervención humana. Si bien la IA ayuda a mejorar la predicción y la optimización del uso energético, es necesario que expertos diseñen, validen y supervisen estos sistemas.
Por otro lado, el ex CEO de Microsoft explicó que áreas como la biotecnología, la genética y la biología computacional requieren sensibilidad ética y capacidad crítica, cualidades humanas irreemplazables. Por eso, los ingenieros genéticos, biólogos computacionales y especialistas en biotecnología serán fundamentales para crear tratamientos personalizados y anticipar nuevas pandemias, tareas que la inteligencia artificial solo debería asistir bajo supervisión humana.
Gates resalta el papel central de los humanos en la biología de cara al futuro enfocado en la prevención y el tratamiento de enfermedades. Frente a los nuevos desafíos médicos del futuro, la biología se transformó en la ciencia de nuestro tiempo, según el magnate.
La IA y la dependencia de los humanos para su desarrollo
Los trabajos relacionados con la inteligencia artificial seguirán siendo requeridos pese a su avance. Este tipo de empleos exige competencias y cualidades intrínsecamente humanas que la IA no es capaz de reproducir, como la creatividad, la inteligencia emocional, la interacción social o la adaptabilidad ante situaciones imprevistas.
Aunque reconoce que la inteligencia artificial ha progresado en la generación de código, Gates advierte que “puede escribir código, pero aún necesita supervisión humana experta para desarrollarse correctamente”. Por ello, la demanda de especialistas en machine learning, ingenieros en robótica y desarrolladores de software seguirá creciendo, así como la necesidad de dominar programación y alfabetización digital.
La labor de los programadores, explica, no se limita a crear herramientas digitales, sino que implica supervisar, corregir y orientar algoritmos, así como integrar valores éticos y detectar sesgos, tareas que los sistemas autónomos todavía no pueden asumir.
El impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral
El imparable avance de la IA afecta al empleo de manera directa y compleja, con ventajas y desventajas:
Impactos positivos
- Aumento de la productividad: la IA automatiza tareas tediosas y repetitivas, liberando a los empleados para que se concentren en actividades que requieren creatividad, pensamiento crítico y toma de decisiones estratégicas.
- Creación de nuevos roles: surgen nuevas oportunidades laborales en áreas como el desarrollo, mantenimiento y gestión de sistemas de IA, así como roles que requieren interpretar y utilizar los resultados generados por la tecnología.
- Mejora de la seguridad y eficiencia: la automatización puede reducir accidentes laborales y optimizar procesos de producción, aumentando la eficiencia general de los flujos de trabajo.
Impactos negativos y desafíos
- Desaparición de trabajos: la automatización puede reemplazar trabajos que implican tareas rutinarias y manuales, como algunos roles en atención al cliente o contabilidad básica.
- Brecha de habilidades: existe el riesgo de que las personas sin acceso a educación técnica o que no se capaciten en IA queden en desventaja.
- Agotamiento cognitivo: la constante exposición a herramientas de IA puede llevar a la fatiga mental y a dificultades para priorizar tareas, requiriendo una gestión cuidadosa del tiempo y los descansos.
Te puede interesar...
Leé más
La Inteligencia Artificial descubrió cuál es la App que vuelve lento tu celular
Noticias relacionadas












Dejá tu comentario