Con las valijas listas: cuáles son las selecciones que junto a la Argentina ya clasificaron al Mundial 2026
18 selecciones ya sacaron pasajes para el próximo mundial donde la Selección argentina buscará retener el título conseguido en Qatar 2022.
La Selección argentina ya tiene la mirada puesta en la Copa del Mundo 2026 y comenzará un camino de partidos amistosos con rivales a definir y un análisis de los seleccionados ya clasificados para llegar de la mejor manera a la defensa del título obtenido en el certamen ecuménico de Qatar 2022.
Sumado al combinado nacional, que clasificó cuatro fechas antes del fin de las Eliminatorias Sudamericanas, hay otras 17 selecciones de las 48 plazas disponibles que ya sacaron pasajes y tienen las valijas armadas para el certamen a realizarse en Estados Unidos, México y Canadá, tres países que al ser anfitriones clasificaron directamente al certamen.
En representación de Sudamérica irán Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay, a la espera de lo que pueda hacer Bolivia en el repechaje donde buscará sumarse a la Copa del Mundo. En cuanto a Europa, la competencia más fuerte de estas selecciones, todavía no se conocen los clasificados ya que recién comienza el clasificatorio.
Hasta el momento Asia tendrá como representantes a Japón, Irán, Corea del Sur y Arabia Saudita, mientras que Oceanía tiene a Nueva Zelanda como participante confirmado.
Las 18 selecciones ya clasificadas
- Estados Unidos (anfitrión)
- Canadá (anfitrión)
- México (anfitrión)
- Japón
- Nueva Zelanda
- Irán
- Argentina
- Uzbekistán
- Corea del Sur
- Jordania
- Australia
- Brasil
- Ecuador
- Uruguay
- Colombia
- Paraguay
- Marruecos
- Túnez
Cómo se distribuyeron los 48 cupos
- AFC (Asia): 8 plazas directas + 1 repechaje.
- CAF (África): 9 plazas directas + 1 repechaje
- Concacaf (Norteamérica, Centroamérica y el Caribe): 6 plazas directas + 2 repechajes.
- CONMEBOL (Sudamérica): 6 plazas directas + 1 repechaje.
- OFC (Oceanía): 1 plaza directa + 1 repechaje
- UEFA (Europa): 16 plazas directas
Bolivia jugará el repechaje para conseguir boleto al certamen
En uno de los partidos más decisivos del cierre de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026, una jugada puntual desató una de las mayores polémicas arbitrales de los últimos años. En La Paz, con el estadio Hernando Siles como escenario y el oxígeno como protagonista adicional, Bolivia consiguió un discutidísimo triunfo 1-0 sobre Brasil, en parte gracias a un penal inexistente que condicionó directamente el desenlace de la jornada final.
Ese tanto no solo definió el resultado del partido, sino que le permitió a Bolivia quedarse con el último boleto al repechaje, dejando fuera a Venezuela, que cayó 6-3 frente a Colombia en un desenlace tan inverosímil como doloroso.
La jugada ocurrió en el tramo final del primer tiempo, cuando un atacante boliviano se dejó caer dentro del área sin recibir contacto alguno. A pesar de que las imágenes mostraban con claridad que no había infracción, el árbitro sancionó penal, generando el reclamo inmediato de los jugadores brasileños.
El VAR, lejos de corregir la situación, ratificó la decisión inicial del colegiado en un acto que terminó por encender la indignación de buena parte del continente. Desde los doce pasos, Miguel Terceros convirtió el único gol del encuentro, sellando un triunfo que resultó determinante para las aspiraciones mundialistas de Bolivia.
El escándalo arbitral se amplificó aún más al conocerse el resultado en Caracas. Venezuela, que llegaba en mejor posición, dependía de sí misma o de un empate o derrota boliviana. Sin embargo, el insólito penal cobrado en El Alto combinado con una goleada 6-3 sufrida como local ante Colombia consumó un cierre de Eliminatorias tan caótico como controvertido. De esta manera, Bolivia finalizó en el séptimo lugar con 20 puntos, mientras que Venezuela quedó octava con 18 unidades, fuera del repechaje y sin Mundial.
Bolivia celebró un triunfo histórico que le abre la puerta a una eventual clasificación al Mundial, a través del repechaje intercontinental. Dirigidos por Óscar Villegas, los altiplánicos buscarán ahora sellar el boleto definitivo, en lo que podría marcar su retorno a la máxima cita global después de más de tres décadas. Pero lo harán con una mancha que ya forma parte del debate público: un penal inexistente que podría haber cambiado toda la historia de las Eliminatorias.
Así se jugará el Repechaje rumbo al Mundial 2026
La Copa del Mundo de 2026, que se celebrará conjuntamente en Estados Unidos, México y Canadá, no solo marcará un hito por disputarse en tres países, sino también por estrenar un nuevo formato ampliado con 48 selecciones participantes. Esta expansión trae consigo cambios en el sistema de clasificación, y uno de los aspectos más relevantes será el repechaje intercontinental, que definirá las dos últimas plazas para el certamen.
El repechaje intercontinental funcionará como un mini torneo de eliminación directa que reunirá a seis selecciones de diferentes confederaciones que no lograron la clasificación directa. Estas selecciones tendrán una última oportunidad para asegurar un lugar en la máxima cita del fútbol mundial.
Este sistema representa una instancia clave para federaciones con menos cupos asignados, como Oceanía, África y Asia, y también será fundamental para los equipos que finalicen en posiciones de repechaje tanto en Sudamérica (CONMEBOL) como en Centro y Norteamérica (CONCACAF).
¿Cómo se estructura el repechaje?
El formato de competencia será el siguiente:
-
6 equipos participantes, distribuidos por confederación:
-
CONMEBOL: 1 representante
CONCACAF: 2 representantes (una plaza será ocupada por el anfitrión si es necesario)
AFC (Asia): 1 representante
CAF (África): 1 representante
OFC (Oceanía): 1 representante
-
Te puede interesar...
Leé más
Se terminó: el motivo por el cual la Selección argentina dejará de ser la mejor del mundo
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario