Donald Trump subió la barrera y anunció aranceles récord para importaciones
La nueva incluye hasta un 100%. Hay preocupación en la industria y los mercados. ¿Cuáles son los productos afectados?
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie de nuevos aranceles que afectarán a productos farmacéuticos, camiones pesados y muebles importados.
La medida comenzará a regir desde el 1° de octubre de 2025, y según explicó el mandatario, busca reforzar la industria local y reducir el déficit presupuestario.
La decisión generó repercusiones inmediatas en los mercados internacionales y despierta inquietud entre los principales socios comerciales de Estados Unidos.
Medicamentos, camiones y muebles: detalles de los aranceles
Trump indicó que se aplicará un arancel del 100% a todos los medicamentos importados de marca o patentados, salvo que la empresa haya construido instalaciones de producción en el país. La medida incluye tanto fármacos destinados al consumo interno como aquellos destinados a exportación, y busca fortalecer la fabricación nacional de productos esenciales.
Asimismo, se impondrá un gravamen del 25% a todos los camiones pesados ensamblados fuera de Estados Unidos, con el objetivo de proteger a los fabricantes locales y garantizar empleo en el sector industrial.
En el caso de los muebles, los aranceles variarán según el tipo de producto: 50% sobre gabinetes de cocina, tocadores de baño y artículos relacionados, y 30% sobre muebles tapizados. Trump justificó estas acciones señalando que Estados Unidos enfrenta una “inundación de productos provenientes del extranjero”, considerada por él como una práctica injusta que amenaza la seguridad industrial y económica del país.
Alcance internacional: qué países estarán afectados
Los nuevos aranceles se suman a los impuestos aplicados desde agosto de 2025 a decenas de países. La Argentina se encuentra gravada actualmente con un 10%, aunque algunos productos de acero y aluminio llegan al 50%. Otros países afectados incluyen Brasil, India, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Corea del Sur, Israel, Japón y la Unión Europea, con tarifas que oscilan entre el 10% y 15%. Canadá enfrenta aranceles de entre 25% y 35% sobre bienes que no forman parte del tratado de libre comercio T-MEC.
Además, se anunciaron gravámenes del 41% para Siria, 39% para Suiza y 30% para Sudáfrica, lo que demuestra la amplitud de la política proteccionista y su posible impacto en cadenas de suministro internacionales. Estas medidas podrían generar tensiones diplomáticas y comerciales, y obligar a los países afectados a evaluar represalias o negociaciones bilaterales para minimizar las consecuencias.
Objetivos, críticas y posibles efectos económicos
Trump defendió la iniciativa asegurando que busca proteger a los fabricantes estadounidenses y garantizar la estabilidad de la producción interna frente a la competencia extranjera. Según su criterio, estas acciones no solo fortalecen la industria nacional, sino que también contribuyen a la reducción del déficit presupuestario y a la seguridad económica del país.
Sin embargo, especialistas internacionales advierten que los aranceles podrían encarecer medicamentos y productos importados, provocando un efecto inflacionario que afectaría tanto a consumidores como a sectores estratégicos de la economía. La comunidad empresarial estadounidense también mostró reservas, señalando que estas medidas podrían complicar las cadenas de suministro, afectar la competitividad y aumentar los costos operativos de varias industrias.
Con la entrada en vigor de los nuevos aranceles en menos de un mes, la atención se centrará en cómo reaccionarán los mercados internacionales, así como en la respuesta de los gobiernos afectados.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario