El clima en Neuquén

icon
15° Temp
23% Hum
La Mañana Japón

Murió a los 101 años Tomiichi Murayama, el exprimer ministro de Japón que pidió perdón por la guerra

El líder socialista fue el primer jefe de gobierno japonés en disculparse públicamente por los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial.

Tomiichi Murayama, reconocido por haber sido el primer jefe de gobierno de Japón en pedir disculpas públicas por los crímenes cometidos por su país durante la Segunda Guerra Mundial, murió este viernes a los 101 años.

La noticia fue confirmada por Mizuho Fukushima, líder del Partido Socialdemócrata de Japón, quien informó que el referente socialista, quien lideró la potencia asiática entre 1994 y 1996, transcurrió sus últimas horas en un hospital de su ciudad natal, Oita, al suroeste del país.

“Mi padre político, Tomiichi Murayama, falleció hoy a las 11.28 (02.28 GMT) en un hospital de la ciudad de Oita. Estoy profundamente consternada por su fallecimiento”, escribió Fukushima en su cuenta de la red social X.

En ese mismo mensaje, destacó la relevancia de la “Declaración de Murayama”, a la que calificó como “de gran importancia política” para la historia contemporánea de Japón.

Qué decía la “Declaración de Murayama”

En ese texto, fechado el 15 de agosto de 1995, en el 50º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, Murayama pronunció un discurso que quedó registrado como la primera disculpa oficial del país hacia las víctimas de su agresión bélica.

"Japón, siguiendo una política nacional equivocada, avanzó por el camino de la guerra, solo para atrapar al pueblo japonés en una crisis funesta y, mediante su dominio colonial y agresión, causó tremendo daño y sufrimiento a la población de muchos países, en particular a la de las naciones asiáticas", consideró el líder político.

En ese sentido, agregó: "Con la esperanza de que no se cometa un error similar en el futuro, considero, con humildad, estos hechos irrefutables de la historia y reitero mi profundo arrepentimiento y mis más sinceras disculpas".

Japones
Tomiichi Murayama, referente socialista de Japón, lideró su país entre 1994 y 1996.

Tomiichi Murayama, referente socialista de Japón, lideró su país entre 1994 y 1996.

Su declaración fue apoyada por la totalidad del Gabinete de ese momento. "Debemos mirar al pasado para aprender de las lecciones de la historia y asegurarnos de no desviarnos del camino hacia la paz y la prosperidad de la sociedad humana en el futuro", expresó en otra parte de la declaración.

Desde ese año, los gobiernos japoneses se aferraron a ese compromiso. El único que se apartó fue, en 2013, el encabezado por el nacionalista Shinzo Abe.

Quién era Tomiichi Murayama, exprimer ministro de Japón

Tomiichi Murayama, nacido el 3 de marzo de 1924 en la prefectura de Oita, asumió como primer ministro en junio de 1994 a través del Partido Socialdemócrata, en un período de gran inestabilidad política porque el Partido Liberal Democrático de Japón había perdido su hegemonía tras 38 años consecutivos de gobierno, y ejerció ese cargo hasta 1996.

Durante su mandato, debió afrontar las consecuencias del terremoto de Kobe y el atentado con gas sarín en el subte de Tokio, dos de los episodios más graves de la posguerra de ese país.

Se retiró de la política en el año 2000 y se dedicó a promover la paz y la cooperación en la región. Este viernes, el importante exfuncionario murió en la misma ciudad donde nació e inició su carrera política.

japonés 3
Tomiichi Murayama murió en un hospital de su ciudad natal, Oita, al sudoeste de Japón.

Tomiichi Murayama murió en un hospital de su ciudad natal, Oita, al sudoeste de Japón.

“Nuestra tarea es transmitir a las generaciones más jóvenes los horrores de la guerra, para que nunca repitamos los errores de nuestra historia”, destacó en su declaración de 1995.

Y agregó: “Creo que, al unirnos, especialmente con los pueblos de los países vecinos, para garantizar una paz verdadera en la región de Asia y el Pacífico, y de hecho, en todo el mundo, es necesario, ante todo, fomentar relaciones con todos los países basadas en un profundo entendimiento y confianza”.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario